Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Extractos > Artículo

Extractos - John Levy

La Naturaleza del Hombre según el Vedanta

por John Levy

Segunda Parte:  La Experiencia Objetiva

VI. El Cuerpo y la Facultad Sensorial

1. El cuerpo y su mundo

El cuerpo no podría existir sin los sentidos; y los sentidos requieren del apoyo de un cuerpo. El cuerpo y la facultad sensorial, por tanto, son inseparables. Uno puede observar esto al despertar, cuando la conciencia de cuerpos extraños se combina con la conciencia de tu propio cuerpo. El cuerpo del perceptor y el mundo forman un todo indivisible.

2. Nuestro cuerpo, un objeto de consciencia

El hombre común conoce la subjetividad sólo a través de su experiencia de los objetos; y el lado objetivo de la experiencia es sensorial (IV, 4). Para él, por lo tanto, la facultad sensorial y su cuerpo de apoyo parecen naturalmente estar en el lado de la consciencia subjetiva. Esto le hace pensar en su cuerpo como una cosa aparte; pero el cuerpo no es más que un objeto de la consciencia, uno entre otros. (1)

3. Nuestro cuerpo, una noción

Por otra parte, si es cierto que los objetos como tales, no son percibidos (V, 1), entonces el propio cuerpo como tal, siendo un objeto, no es percibido. El cuerpo es una noción, formada de la misma manera que la noción de cualquier otro objeto.

 

VII. La Naturaleza Sensorial del Mundo

1. La relación entre el cuerpo del perceptor y los cuerpos extraños

Las sensaciones que dan lugar a la noción de un objeto no son más que la percepción de los sentidos. Y puesto que los sentidos no pueden existir sin el apoyo de un cuerpo, se deduce que nuestra noción de cualquier cuerpo extraño, ya sea animado o inanimado, depende de la noción de nuestro propio cuerpo. Cuando, por ejemplo, se analiza la noción de cualquier objeto en particular, su forma y color se encuentran conectados inseparablemente con nuestros ojos, su sentido, su peso y temperatura con nuestra piel, su sonido con nuestros oídos, y así sucesivamente. Incluso hablando de su sonido, color o sensación estamos sólo haciendo una concesión a un prejuicio, ya que, en la experiencia real, simplemente somos conscientes de sensaciones aisladas: es sólo después que las llamamos los atributos de un objeto. Además, es nuestro cuerpo el que proporciona el último estándar de tamaño y situación.

2. El concepto de los cuerpos de otras personas

Hemos visto que los cuerpos de otras personas, como el nuestro, son nociones relacionadas con el estado particular de la actividad mental que está actualmente siendo experimentada (III, 5). La misma conclusión se alcanza mediante un análisis de la percepción sensorial, la noción de un cuerpo extraño depende de la noción de nuestro propio cuerpo, ya sea el cuerpo de la experiencia de vigilia o de sueño. Ahora veremos que la experiencia que atribuimos a otros es también una noción, en lo que a su objetividad se refiere.

 

VIII. El Sentido Común y el Testimonio de Otros

1. Las limitaciones del sentido común

El sentido común se basa en el testimonio de otros seres vivos, o de los accesorios artificiales de la facultad sensorial, con el fin de probar la existencia independiente de los objetos. Se da por sentado, por otra parte, la existencia independiente de los seres vivos, o los dispositivos mecánicos, sobre los cuales se basa su testimonio. Contra la visión del sentido común, en total oposición, se encuentra la metafísica, según la cual la idea de que los objetos existen independientemente de su percepción, ya sean animados o inanimados, es ilusoria.

Ahora bien, no necesitamos, y de hecho no podemos, ignorar los cánones del sentido común en las situaciones puramente humanas en las que se aplican. Pero si, como este método postula, nos centramos en el ser inmutable en lugar de vivir en la periferia y ser víctimas de todo lo que afecta a nuestra persona, debemos adoptar una posición que nos permita ver con toda objetividad todos los aspectos de nuestra experiencia: sólo así podemos discriminar entre su parte transitoria y la imperecedera. No es posible tener este punto de vista excepto desde la posición ventajosa de la consciencia.

2. La atribución de la vida a otros cuerpos

Acabo de hacer referencia de pasada a los cuerpos animados e inanimados, entre los que no siempre puede hacerse cierta distinción. Los sentidos como tales perciben únicamente la materia insensible; y el principio de vida y consciencia nunca puede ser objeto de percepción. (2)

Otros seres encarnados parecen existir sólo cuando nosotros mismos parecemos estar encarnados. La encarnación se experimenta en los estados de vigilia y de sueño. Estos estados no son permanentes: van y vienen en la consciencia. La experiencia de uno corresponde exactamente con la experiencia del otro, siendo ambos productos de la mente. Si los cuerpos imaginarios que nos encontramos en los sueños son dotados de vida y de conciencia por el sujeto durmiente, así también lo son los que encontramos en el estado de vigilia por el sujeto despierto. Por lo tanto el hábito de atribuir vida a los cuerpos va de la mano con la extroversión; y la noción de un organismo vivo no es más que una objetivación del principio de vida en términos de los sentidos.

3. Conclusión: un medio para elevarse por encima del sentido común

Así como no podemos calibrar el color exacto de los objetos si siempre llevamos gafas de sol, tampoco podemos conocer la verdadera naturaleza de nuestra experiencia individual, si persistimos en verla desde el punto de vista de la individualidad. Por lo tanto la perspectiva del sentido común debe ser superada si queremos comprender nuestra experiencia individual correctamente. El sentido común, en verdad, es sinónimo de ignorancia: la ignorancia engendra duda. Por consiguiente, como medida práctica, haríamos bien en buscar el motivo de cada pregunta filosófica. Si su propósito era obtener una respuesta dirigida a demostrar la validez del sentido común, el punto de vista de vigilia, debemos reconsiderar el problema desde el punto de vista de la consciencia, cuando se puede ver en su perspectiva adecuada, o de lo contrario puede desvanecerse. Algo en nosotros está seguro de establecer un clamor de "sí, pero...", "sin embargo...", y el resto de su artillería, pero eso no nos disuadirá: nuestro motivo es la búsqueda de la verdad. (3)

 

IX. El Dualismo Irreal de la Mente y la Materia

1. No hay distinción entre lo mental y lo físico

Al comienzo de este trabajo, anticipábamos que la experiencia de vigilia, como la experiencia de sueño, es un producto de la mente (II, 5). Esto ha sido demostrado, porque hemos visto que todos los objetos de los sentidos, incluyendo nuestro cuerpo, existen únicamente como nociones, es decir, que existen sólo cuando pensamos en ellos. Así, la distinción entre los objetos físicos y los mentales es irreal: la diferencia radica, no en la naturaleza de los objetos, sino en la diferencia de calidad o intensidad de los pensamientos. La extroversión parece en algún momento asumir tangibilidad y en otro no lo hace.

2. Problemas insolubles

No estoy preparado para ensayar una respuesta a la pregunta de por qué esto debería ser así, ya que requeriría una incursión en el campo de la cosmogonía y la evolución; y habría que reconocer que las apariencias como tales existían independientemente de ser conocidas, un error que he refutado. Por otra parte, nada podríamos ganar a partir de dicha concesión: si tuviéramos que echar mano de algún principio exterior como medio para explicar el origen de la manifestación, todavía seríamos incapaces de encontrar alguna razón de por qué la primera causa, Dios, que se supone que no quiere nada, debería haber deseado tener un universo en existencia. En lugar de jugar con estos problemas insolubles sin ningún propósito, voy a demostrar, en su momento, que todas las preguntas con respecto a los orígenes son ilógicas y absurdas. (4)

 

X. Dos Frecuentes Malentendidos

El obispo Berkeley, Bertrand Russell, y el Dr. Samuel Johnson

Bertrand Russell, escribiendo sobre la filosofía de Berkeley, (5) comenta que "a pesar de que Berkeley tiene razón al decir que los eventos que conocemos inmediatamente son mentales, es muy probable que él esté equivocado en cuanto a los eventos que inferimos en lugares donde no hay cuerpos vivientes". El Sr. Russell permite tal probabilidad, porque "la luz y el sonido toman tiempo para viajar desde sus fuentes hasta el perceptor, y uno debe suponer que algo está sucediendo a lo largo de la ruta por la que viajan. Lo que está sucediendo a lo largo de la ruta presumiblemente no es 'mental', ya que, como hemos visto, los eventos 'mentales' son los que tienen efectos mnémicos peculiares que están conectados con el tejido vivo". Soy incapaz de ver alguna diferencia entre "los eventos que conocemos de inmediato" y los "que se infieren en lugares donde no hay cuerpos vivientes", porque para postular un evento que no percibimos o no podemos realmente percibir, inevitablemente visualizamos imágenes mentales que por tanto "conocemos de inmediato", aunque vagamente, como si estuvieran físicamente ante nosotros, reconociendo la dualidad de la mente y la materia que Russell había refutado en otro lugar. Y en este postulado, imaginativamente con nuestro propio cuerpo, indirectamente a través de otra persona o a través de algún aparato de grabación, estamos presentes para presenciar los eventos inferidos, no importa si la inferencia es correcta o incorrecta.

En el mismo libro, el Sr. Russell afirma que "la materia ha ido definitivamente a menos en el mundo como consecuencia de la física reciente. Solía ser la causa de nuestras sensaciones: el Dr. Johnson ha "refutado" la negación de Berkeley dando una patada a una piedra. Si hubiera sabido que su pie nunca había tocado la piedra, y que ambos eran complicados sistemas de movimientos de ondas, podría haber estado menos satisfecho con esta refutación. No podemos decir que "la materia" es la causa de nuestras sensaciones" (6). Esto, debo señalar, no es más que sustituir una terminología por otra. La respuesta correcta es que el pie del Dr. Johnson formaba una parte integral del mundo aparentemente externo y como tal no era diferente de la piedra. Y si la piedra era mental, también lo era el cuerpo. Cometió el error que ya he mencionado de pensar que su cuerpo era una cosa aparte (VI, 2).

Notas:
  1. Aunque es probable que haya muchas personas dotadas que podrían si quisieran seguir este camino, no es necesario decir que el número de aquellos que desean más que cualquier otra cosa el conocimiento espiritual es muy pequeño. "¡Puedes llevar el caballo al borde del agua, pero no puedes obligarlo a beber"!
  2. Bertrand Russell, adoptando el punto de vista del sentido común, ha definido a un organismo vivo como aquel que posee la capacidad de formar reflejos condicionados. Esto puede proporcionar un excelente criterio para las inferencias de las ciencias naturales: no explica nada acerca de la atribución de vida a los cuerpos extraños.
  3. Este "algo" es el ego. Su naturaleza será discutida en el momento adecuado.
  4. He discutido la cosmogonía y la evolución, desde varios puntos de vista, en mi Immediate Knowledge and Happiness (John Watkins, Londres, 1951), y en particular en el capítulo sobre "Evolución". Trataremos la cuestión de los orígenes en el cap. XXVIII.
  5. An Outline of Philosophy; páginas 257-8.
  6. Ibíd., Página 290.
Fuente: John Levy. The Nature of Man according to the Vedanta