Libros - Victorino Pérez Prieto
Hacia una ecoteología

El ecologismo es un nuevo humanismo que clama por una espiritualidad nueva como respuesta a la crisis actual debida a la actividad humana depredadora. Para esta espiritualidad necesitamos ir más allá de las exigencias ético-morales de la crisis ecológica para llegar a una conexión empática total con una Realidad en la que nos sintamos realmente inmersos. Una espiritualidad que, con palabras de Leonardo Boff, «permita una religación singular y sorprendentemente nueva de todas nuestras dimensiones con las más diversas instancias de la realidad planetaria, cósmica, histórica, psíquica y trascendental». Necesitamos abrirnos a una espiritualidad ecológica radical.
Esta espiritualidad ecosófica exige una conexión con la Realidad para llegar a una comunión con Todo, con el cosmos ―no solo con la naturaleza «viva», sino con toda la realidad de la materia― y con el Espíritu. Al formar parte del cosmos, nos es imprescindible vivir en armonía con él para poder estar en paz con nosotros mismos.
En esta obra, Victorino Pérez Prieto sigue un proceso desde la materia hasta el espíritu, desde lo empírico hasta lo espiritual, de abajo arriba y de arriba abajo en un movimiento incesante.

Victorino Pérez Prieto (Hospital de Órbigo, León, 1954) es doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y en filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Actualmente jubilado, fue docente en las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela, San Buenaventura-Bogotá y La Salle-Madrid. Ha trabajado temas de diálogo interreligioso, ecoteología, liberación, misterio de Dios y espiritualidad occidental-oriental. Es especialista en el pensamiento de Raimon Panikkar, sobre el que ha publicado varios libros, como Más allá de la teología, el saber y la vida: Raimon Panikkar (2008), Diccionario panikkariano (2017) o, más recientemente, en colaboración con otros autores, Panikkar hoy (Fragmenta, 2022). Además, ha publicado otros veinte libros individuales y más de cincuenta en colaboración: La búsqueda de la armonía en la diversidad (2014) y Prisciliano, um cristão livre (2017) son algunos de los más recientes. / Más info
Detalles del libro:
- Título: HACIA UNA ECOTEOLOGÍA
- Autor: Victorino Pérez Prieto
- Editorial: Fragmenta
- Año de edición: Febrero 2023
- Nº de páginas: 302
Esta obra ―escrita en el largo confinamiento de marzo-mayo del 2020, aunque fruto de muchos estudios, conferencias y publicaciones mías anteriores― sigue un proceso desde la materia hasta el espíritu, desde lo empírico hasta lo espiritual, de abajo arriba y de arriba abajo en un movimiento incesante. Como se verá por la abundancia de citas de Raimon Panikkar, soy muy deudor del pensamiento de este gran maestro y amigo. En una ocasión me dijo: «Estoy contento de servirte como trampolín para saltar más alto.» Él brilló muy alto y difícilmente llegaré a su nivel; pero ―como dice un sabio dicho medieval― caminando «a hombros de un gigante», espero «ver más lejos» y aportar algo nuevo con este ensayo, en el que hago algunas reflexiones que van más allá de Panikkar.
Parto de la complejidad en la ciencia y la filosofía; acercándome particularmente al pensamiento de Edgar Morin y Raimon Panikkar. Paso luego a la perspectiva ecológica y la visión de la Realidad como unidad armónica en la diferencia desde el reto de los ecologistas, la teología y la espiritualidad; desde el pensamiento y la religiosidad de Oriente, de pueblos primitivos e indígenas y de la Biblia judeocristiana, el ecopacifismo, el ecofeminismo y la perspectiva holística, para llegar a una ecoteología y una ecoespiritualidad, de la mano de tres grandes místicos cristianos ecologistas: Francisco de Asís, Juan de la Cruz y Teilhard de Chardin. Entre ambos capítulos, haré un acercamiento a la encíclica Laudato si’ del papa Francisco; un texto que sabe unir la denuncia del atentado contra el planeta y las propuestas ecologistas, con una visión de la Realidad como un Todo indisolublemente unido, el tejido sin costuras de la Realidad, de la que formamos parte, como una unidad armónica en la diferencia.
Ojalá que el lector no creyente-religioso ―que espero se acerque también a estas páginas― no se quede en los primeros capítulos y pueda llegar al final. Pues este libro nace de una voluntad de aprender sin prejuicios. Por eso, intenta superar tanto los viejos conflictos fe-ciencia como la presunta «cultura superior» europea/occidental situada frente al resto de las culturas «atrasadas». Parto del convencimiento de que es un error contraponer fe y ciencia, porque ambas se complementan. Frente a la heteronomía, la dependencia y sumisión de la una a la otra ―como ocurrió mucho tiempo en Occidente con la ciencia respecto a la religión― y luego la autonomía, una libertad justamente conquistada por la ciencia, pero que las llevó a caminar por separado e incluso enfrentadas, apuesto por la ontonomía, que dice Raimon Panikkar: la relación de todo con todo, de las distintas esferas del saber y el conocimiento completándose mutuamente. Además, intento superar el conflicto entre cristianismo ―que igualmente se ha creído superior― y el resto de las religiones; consciente de que tienen mucho que aprender unas de otras.