Ruta de Sección: Inicio > Colaboraciones > Artículo

Comentario y reseñas - Las Upanishads

Las Upanishads

Por José Manuel Lagunas

En este apartado hemos seleccionado traducciones y comentarios de las principales Upanishads.

Los textos fundamentales de la Tradición Hindú son el conjunto de escrituras que forman parte de lo que se denomina la Shruti y la Smriti. Los Vedas y las Upanishads constituyen la Shruti, literalmente "lo oído", son el fruto de la inspiración directa y por ello detentan la máxima autoridad. Las Upanishads son la última parte de los textos védicos y forman propiamente el Vedanta, el fin del Veda, en el doble sentido de conclusión y de meta, es decir, por ser los últimos textos védicos y porque transmiten, en la medida que es posible, la meta última del conocimiento tradicional. Así pues, las Upanishads y los textos védicos forman la Shruti, y todo el resto de escritos derivados de la Shruti, en los que ya interviene un tipo de conocimiento reflexivo y discursivo, forman la Smriti, "la memoria", "lo recordado", apuntando ya en la significación etimológica que interviene la mente, es decir, un elemento individual. Los Brahma-Sûtras, el Ramayana, el Mahabharata, y la famosa Bhagavad-Gîta, que es un extracto del anterior, son los textos más conocidos de la Smriti junto con los comentarios de los representantes legítimos de esta forma tradicional, siendo el más reputado Sri Shankaracharya.

En cuanto a los nombres asociados a estos textos tradicionales, Vyasa, Badarayana, Kapila, Valkimi, Kanada, etc., volvemos a insistir, como lo hicimos en el apartado de los Yoga-Sûtras, que son simbólicos y designan lo que puede llamarse una "función, entidad o agregado intelectual" constituidos por todos aquellos que desempeñaron un mismo estudio durante un tiempo y origen indeterminado, fuera del alcance de los "especialistas" u "orientalistas" actuales, los cuales, tanto por su mentalidad como por sus medios son incapaces de aprehender estas sencillas nociones. También, es de nuevo preciso señalar, que la traducción de textos de una lengua sagrada, el sánscrito, que tiene varios niveles de comprensión, a una lengua actual es una tarea que entraña una dificultad prácticamente insalvable. Lo óptimo sería que la traducción fuese hecha por una persona que comprendiese el sentido profundo de la tradición, siendo el resultado más bien una interpretación o explicación que una traducción literal término a término. Por ello es muy conveniente hacerse con varias traducciones de las Upanishads y de la Bhagavad-Gita y de entre todas hacerse una idea de conjunto entre las diferencias de matices con que pueden traducirse términos como Brahman, Atman, Ishwara, Purusha... que no tienen una correspondencia exacta con palabras de nuestro lenguaje actual.

A continuación presentamos varios libros que recogen algunas traducciones de Upanishads. Todas son recomendables pero las publicadas por Editorial Trotta en la edición de Consuelo Martín son particularmente interesantes porque vienen acompañadas de los comentarios de Sri Shankaracharya constituyendo un conjunto de altísimo interés. También el libro editado por la Editorial Siruela en su colección El Árbol del Paraíso adopta un enfoque que nos ha parecido muy correcto.

Es preciso advertir que estos textos, como todo escrito tradicional, no son literatura, ni filosofía, ni son religiosos, ni se les puede aplicar la "crítica histórica", ni el punto de vista sicológico, ni el de ninguna otra disciplina moderna. Estas escrituras, especialmente los Vedas y las Upanishads, son la exposición de la doctrina metafísica de la Tradición Hindú, es decir, vehiculizan el conocimiento tradicional por excelencia, la llamada "Ciencia Sagrada" y, por tanto, es una imposibilidad hallar ningún punto en común con esas otras concepciones modernas por más que se haya querido establecer equivalencias con ellas. El modo de pensamiento oriental, y el de la Antigüedad en general, es esencialmente metafísico y, en todo caso, cosmológico y cosmogónico, y nada tiene que ver con el pensamiento occidental y moderno. Esa es la razón de por qué nunca se entenderán estas doctrinas si se las quiere comprender desde una mentalidad tan diferente.

Por todo lo anterior la lectura de las Upanishads no es fácil. De entrada, nuestros hábitos de pensamiento no están dirigidos hacia donde apuntan certeramente las Upanisahds. Los escritos tradicionales no son un pasatiempo, ni siquiera son medios para adquirir información. Están dirigidos para aquellos que necesitan, por encima de cualquier otra cosa, realizar el conocimiento de su verdadera naturaleza. También requieren un tiempo de aproximación a su peculiar lenguaje, en su mayor parte simbólico, habituarse a conceptos que a nosotros nos parecen abstractos, etc. Sin embargo su lectura evoca, a quien los lee con sincera necesidad de reencuentro con lo que en uno hay de más verdadero, un espacio y tiempo diferentes al ordinario, en donde, de pronto, puede desvelarse el Misterio, esa Presencia eterna en el Ahora.


Upanisad - con los comentarios advaita de Sankara

Edición de Consuelo Martín Editorial Trotta
Upanisad

Creemos que es el mejor libro en castellano sobre las Upanishads por la acertada selección de éstas y, sobre todo, por incluir los comentarios de Sri Shankaracharya. Si bien estos últimos no son fáciles de seguir aportan una información de datos impresionante y nos dan una idea de cómo interiorizaban la doctrina tradicional estos sabios. Hay que agradecer a Consuelo Martín el titánico esfuerzo que ha realizado al traducir y editar nada menos que lo que se ha dado en llamar el triple canon del Vedanta, es decir, este libro de las Upanishads, los Brahma-Sûtras y la Bhagavad-Gîta, además de dos libros que tienen como tema central dos importantes Upanishads, los cuales comentaremos más adelante.

En este volumen están traducidas las siguientes Upanishads: La Kena Upanishad, la Katha Upanishad, la Isa Upanishad, la Svetasvatara Upanishad y la Aitareya Upanishad. A todas ellas Consuelo Martín ha añadido una introducción tratando de explicar la temática en torno a la cual gira cada Upanishad encabezándolas con un título explicativo. A continuación le sigue una introducción de Sri Shankara para, después, ir traduciendo la propia Upanishad y tras cada verso o sloka añade los comentarios de Sri Shankara, en definitiva un trabajo formidable.

La única objeción que, a nuestro parecer cabe señalar, es la insistencia de nuestra autora en traducir al Atman por Ser, cuando lo propio es "Sí mismo", esto además es recurrente en todas sus obras. Y también, cómo no, de seguir hablando de las Upanishads y de la sabiduría tradicional hindú como "filosofía" milenaria, esto puede ser por su formación, pues Consuelo Martín es Doctora en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Aunque también, y esto sería mucho más aceptable, por asimilar "filosofía" con "Philosophia Perennis", el Sanatana Dharma Hindú, que es otra forma de denominar a esa Tradición Unánime de la cual todas las formas tradicionales ortodoxas no son sino diferentes adaptaciones. En cualquier caso los comentarios de Consuelo Martín y el espíritu de toda su obra en general destila una perfecta asimilación de estas doctrinas, y de la unidad de esa Tradición Perenne y, lo más importante, la comprensión de la esencia de las enseñanzas de las Upanishads, que es la posibilidad de descubrir y realizar la identidad última del ser humano.


Upanisads

Edición y traducción de Daniel de Palma Ediciones Siruela
Upanisads

Tal como nos tiene acostumbrados esta editorial todo el libro está cuidado al detalle para ofrecer la máxima calidad.

Se nota en el prologuista, Raimon Panikkar, reputado erudito en el orientalismo, en la calidad de la traducción y, también, en la selección de las propias Upanishads.

El prólogo de Raimon Panikkar es toda una enseñanza sobre qué actitud hay que adoptar para intentar comprender estos textos, por lo que tiene casi tanta importancia como las Upanishads. Cuando apareció la primera edición de este libro en 1995 nos llamó particularmente la atención a que hace referencia a un término "apaurusheya" que siendo de vital importancia para entender la naturaleza de la enseñanza a la que nos acercamos, salvo en las obras de Guénon jamás ha sido utilizado por un orientalista. Apaurusheya significa esencialmente "no-humano", es decir, algo que supera las posibilidades individuales, algo realmente trascendente, y que caracteriza, de modo general, todo lo que verdaderamente cabe denominar bajo el nombre de Tradición. Sólo esto ya es indicativo de que todo en este libro ha sido abordado con un espíritu muy diferente a como comúnmente se lo hace.

El libro contiene las traducciones de la Chandogya Upanishad, la Katha Upanishad, la Svetasvatara Upanishad, la Isa Upanishad y la Brhadaranyaka Upanishad. Todas ellas van precedidas por una breve explicación, suponemos que por el traductor, Daniel de Palma, el cual ya adopta un punto de vista más cientifista, tratando de fijar fechas, localizaciones, etc., lo cual es normal en el ámbito en que se mueve, pero aun con todo demuestra una gran comprensión del tema que trata pues siempre se refiere a estas enseñanzas como doctrinas, que es lo que realmente son, lo cual tampoco resulta habitual entre los que se dedican a estos estudios. Por todo ese conjunto de aciertos nos parece junto con el libro de Consuelo Martín las ediciones más acertadas sobre las Upanishads.


Upanisads

Versión y comentarios de Raphael Editorial Edaf
Upanisads

Este librito es mucho más interesante e importante de lo que puede desprenderse de su modesta apariencia. A pesar de incluir unas Upanishads poco conocidas, a excepción de la Isa Upanishad, y de que su traductor y comentarista no es de gran renombre, desde el momento de su aparición en 1993 nos llamó la atención por su certeras apreciaciones y su riguroso punto de vista. Desde entonces hemos seguido las publicaciones que aparecen firmadas por este seudónimo mostrando siempre una comprensión muy elevada de la doctrina Vedanta y una gran facilidad expositiva.

El libro recoge la traducción y los comentarios de la Isa Upanishad, la Kaivalya Upanishad, la Sarvasara Upanishad, la Amrtabindu Upanishad y la Atrarvasira Upanishad. El esquema que sigue es el siguiente: primero expone la traducción completa de cada Upanishad, después Raphael hace un comentario general de ella y termina exponiendo cada sloka, ahora por separado, y su comentario correspondiente. En estos comentarios el autor aprovecha para exponer nociones doctrinales con una precisión en la exposición como en pocos lugares hemos observado. Además acompaña sus comentarios con citas complementarias de otros textos tradicionales como los Yoga-Sûtras, el Viveka-suda-mani de Sri Shankaracharya, el Tao Te King de Lao-Tse, otras Upanishads más conocidas, la Bhagavad-Gîta, etc.

En definitiva un libro que podría recomendarse como primer acercamiento a las Upanishads y a la doctrina Vedanta, aunque no incluya las Upanishads más relevantes, para después continuar con cualquiera de los dos volúmenes antes citados.


La ciencia del Brahman - Once Upanisad antiguas

Traducción, introducción y notas de Ana Agud y Francisco Rubio Editorial Trotta
Bhagavad Gita

El presente libro tiene el enorme valor de reunir once Upanishads, entre ellas las más famosas y, en la medida en que ello es posible, accesibles a nuestro entendimiento. Pero, a diferencia del anterior, sus traductores y comentadores adoptan para su trabajo el característico punto de vista de los "especialistas en oriente" que quieren comprender o hacer entendible estas enseñanzas desde su mentalidad académica occidental, es decir, desde "fuera" de la Tradición y no "desde dentro", habiéndola primero asimilado.

Así continuamente se ven referidas las Upanishads como "los primeros textos filosóficos de la India", se habla constantemente de "literatura védica", la recurrente preocupación por datar los textos tradicionales según el análisis de "la evolución del lenguaje y el pensamiento", de "ideología Samkhya y Yoga", de "evolución de la teología india", en fin, las asimilaciones constantes del pensamiento moderno a un tipo de doctrinas que no tienen nada que ver con estos conceptos. Hechas estas observaciones se nota que el trabajo llevado para hacer la traducción ha sido hecho con todo cuidado y denota un inmenso esfuerzo. Los autores mismos dedican un apartado para explicar la enorme dificultad que entraña traducir unos textos de esta naturaleza, dificultad a la cual ya hemos hecho referencia.

Las Upanishads contenidas son: La Aitareya Upanishad, la Kausitaki Upanishad, la Kena Upanishad, la Taittiriya Upanishad, la Katha Upanishad, la Isa Upanishad, la Svetasvatara Upanishad, la Mundaka Upanishad, la Prasna Upanishad, la Mandukya Upanishad, y la Maitrayani Upanishad. Como vemos están comprendidas las Upanishads más famosas como la Isa, la Katha, la Kena y la Mandukya Upanishads. Esta vez para la composición del libro se ha seguido la estructura de primero traducir cada Upanishad con numerosas notas que se desglosan al final de un breve comentario a la Upanishad traducida. Las notas tratan, en su mayoría, de precisiones en la traducción, lo que es muy interesante cuando se cuenta ya con experiencia en la lectura y reflexión de estos textos. Los comentarios son, quizá, lo menos interesante y, sin duda, lo más relevante de este libro es la recopilación en un solo volumen de esas once Upanishads traducidas con la mayor de las exigencias. Un libro a recomendar cuando ya se ha profundizado en el estudio de las Upanishads lo suficiente y, sobre todo, se tienen claras ciertas nociones tradicionales que se echan a faltar en la introducción y comentarios de este trabajo.


Karika y comentarios a la Mandukyopanishada

Traducción, refundición y glosas por Roberto Pla Sales Editorial Sirio
Karika y comentarios Mandukiopanisada

Nos encontramos ya con una obra dirigida para quienes desean penetrar en la esencia de la doctrina Vedanta Advaita. Editorial Sirio nos presenta una cuidadosa edición en un libro de tapa dura y forrada sabiendo que es una obra no sólo de lectura sino de estudio y meditación para toda la vida.

El libro recoge las conocidas como las "Karika de Gaudapada" que son unos versos que comentan, especialmente en la primera de sus cuatro partes, la enseñanza sintética de los doce sutras de la Mandukya Upanishad, una de las más breves al mismo tiempo que formidables Upanishads, que versa sobre la doctrina de los cuatro estados de conciencia que caracterizan al Vedanta. Esta edición recoge también los comentarios de Sri Shankaracharya a las Karikas y, lo que el traductor ha llamado "glosas" que son, en realidad, sus propios comentarios a cada verso y comentario de Shankara.

Roberto Pla es un conocido traductor y comentarista de obras del Vedanta, no vamos a negar el gran trabajo y dedicación que estos "orientalistas" han volcado en sus estudios. Pero sí que tenemos que señalar esa falta de comprensión de la verdadera naturaleza de estas doctrinas cuando, como ya hemos comentado, se las califica de "filosofía verdadera", "sistemas filosóficos", "pensamiento filosófico-religioso", "revelación teológica", etc., es decir, todas las recurrentes equivalencias que, repetimos, se quieren establecer con conceptos modernos. Al igual que Consuelo Martín también Roberto Pla traduce al Atman por Ser, esto puede ser debido a que en las traducciones inglesas los "orientalistas ingleses" han traducido previamente al Atman por Self, pero creemos que es mucho más adecuada la expresión "Sí mismo" que evidencia mejor su caracter universal.

Al margen de estas observaciones la obra es de un altísimo interés y hay que agradecer tanto a la editorial como a Roberto Pla su esfuerzo y dedicación por ofrecer un trabajo tan costoso sabiendo que está dirigido a una minoría de posibles lectores. En la misma línea y casi las mismas palabras podríamos decir de la siguiente obra que reseñamos.


Conciencia y Realidad - Estudio sobre la metafísica advaita

Edición de Consuelo Martín Editorial Trotta
Conciencia y Realidad

Ya hemos hecho referencia al formidable trabajo de esta autora así como a sus, a nuestro entender, imprecisiones puntuales que le restan fuerza a su impagable labor.

Este libro tiene una primera parte que recoge el trabajo presentado en su tesis doctoral. Y una segunda parte con la traducción de la Mandukya Upanishad, con las explicaciones de Gaudapada en forma de las llamadas "Karika", y los comentarios por parte de Sri Shankara a ambos. El trabajo parte de los mismo textos tradicionales que el anterior, sólo que en éste Consuelo Martín no comenta cada KariKa, como sí lo hace Roberto Pla a través de "glosas", sino que aporta ese trabajo introductorio que realizó apoyándose en estos textos, que de por sí es ya casi un libro sobre los fundamentos del Vedanta.

Como el anterior libro este trabajo es fundamental para impregnarse en serio de la esencia de la Tradición Hindú, en este caso a través de esa investigación sobre los cuatro estados de conciencia clásicos del Vedanta. La propuesta es llegar a descubrir la propia naturaleza del conocedor último, de ese perceptor final de toda experiencia, el Atman, la Realidad Absoluta a la que arriba el ser individual en la meta final de su indagación. Toda la doctrina metafísica de la Tradición Hindú se va desplegando tanto por los propios textos como por los comentarios de Shankara por lo que las sentencias sobre la verdad última pueden llegar a sorprender a quien no está habituado a este definitivo punto de vista. Por todo ello es, no un libro de lectura, sino un apoyo para la investigación de la identidad última del ser humano, tarea a la que está destinada la doctrina Vedanta.


Isa, Katha, Kena, Mundaka y Prashna Upanishads

Editorial Hastinapura
Isa, Katha, Kena, Mundaka y Prashna Upanishads

En el prefacio del presente libro se nos explica que la traducción de estas Upanishads ha sido realizada por Ada Albrecht una ferviente buscadora instruida en el Vedanta directamente de monjes hindúes. De regreso a occidente fundó la Asociación Hastinapura en Buenos Aires promoviendo el universalismo espiritual. Dicha asociación, entre otras actividades, ha editado varios libros entre ellos este que nos ocupa ― al final del volumen hay un listado de los títulos publicados por esta editorial, por cierto, todos ellos bien relevantes.

La versión inglesa utilizada para esta traducción es de Swami Nikhilananda ―fundador del Ramakrishna Vivekananda Center de Nueva York― siendo dicha versión de las más autorizadas en lengua inglesa. Además, Nikhilananda ha añadido numerosas notas explicativas a continuación de cada verso de las Upanishads basadas principalmente en los comentarios de Sri Sankaracharya. Como vemos unas excelentes credenciales para sumergirnos en el universo inagotable de la fuente de sabiduría que son las Upanishads.

Antes de las Upanishads el Swami Nikhilananda nos ofrece una "Introducción General" a este universo. Dicha introducción es espléndida; con las palabras justas y ateniéndose al espíritu tradicional (que no académico/filosófico/histórico en el que suelen caer los estudiosos/eruditos modernos) nos brinda la oportunidad de acercarnos a la comprensión del sentido profundo de estas perennes palabras. Además de ello traza un breve recorrido "histórico" por los Vedas, las Upanishads, los principales comentadores y los conceptos fundamentales. Terminada esta Introducción General comienzan ya las cinco Upanishads que forman el libro.

El esquema para todas ellas es el mismo. Antes de cada Upanishads Swami Nikhilananda nos ofrece una Introducción en la que nos explica el lugar de la Upanishad dentro de los Vedas y el tema en torno al cual giran los versos. Nuevamente destacamos la concisión y claridad de dichas explicaciones algo que, dado el tema tratado, es muy difícil de lograr. Le sigue a la Introducción de Nikhilananda la "Introducción de Sri Sankaracharya" lo que evidentemente otorga al libro un valor añadido. En la Introducción de Sankara hay numerosas notas al pie de Nikhilananda que, en este caso, sí que pueden resultar algo excesivas. Sin duda son todo un despliegue de información, no obstante y si nos distraen del tema principal, siempre las tenemos a disposición como consulta ―todas ellas en conjunto casi pueden considerarse un tratado sobre el Vedanta―. Y como es norma en todo texto sagrado cada Upanishad comienza con una "Invocación" ―igualmente con comentarios de Nikhilananda y notas al pie― y termina con un "Canto de Paz".

En cuanto a las Upanishads en sí todos los versos, escritos en negrita, van seguidos de su correspondiente comentario, el cual, sigue el esquema de explicar las palabras o formas verbales tal como constituyen el verso además de un comentario general. Por último, al final de cada comentario ―en su mayoría― hay una breve explicación del siguiente verso en letra cursiva. Como vemos todo ese conjunto nos ofrece nuevamente una ingente información en la que en ocasiones nos podemos perder. Nuestra recomendación para que ello no ocurra es leer en primer lugar los versos que constituyen la propia Upanishad para, posteriormente, estudiar cada verso o el que nos parezca más conveniente, con su comentario completo.

Con todo ello nos podemos hacer a la idea de que estamos ante una obra tremendamente completa que ocupa casi quinientas páginas. Las Upanishads recogidas son cinco de las once consideradas mayores y entre ellas están las que siempre nos han parecido más "impactantes", por las que tenemos especial debilidad: la Katha y la Mundaka Upanishad aunque esto, claro está, es una apreciación personal.

Podemos terminar afirmando que una obra de estas características es casi imprescindible para los estudiosos de la tradición hindú en su aspecto metafísico, para intentar comprender ese núcleo común a todas las tradiciones a pesar de las diferencias de forma. Para los neófitos o para un primer acercamiento puede parecer un poco "indigesta" al principio pero ello va a ocurrir con toda obra de esta temática. En estos casos hay que dotarse de un poco de paciencia y dejar que el propio anhelo de comprender nos vaya abriendo las puertas no solo de la parte mental ―hasta cierto punto indispensable― sino especialmente el corazón, esta parte sí imprescindible para encontrar a lo eterno, a lo divino en nosotros; propósito último de las Upanishads y de todo texto sagrado.