Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Extractos > Artículo

Extractos - Michael Taft

Las raíces no-duales
del pensamiento y la religión hindú

Por Michael W. Taft
No-dualismo

El no-dualismo se desarrolló muy pronto, y fue explorado más a fondo en la India. Sin embargo, las primeras escrituras hindúes, los Vedas (aproximadamente 1000 a.C.) son completamente dualistas en su perspectiva. Estos textos originales de la espiritualidad humana consisten principalmente en poemas de alabanza a deidades de la naturaleza, hechizos mágicos e invocaciones rituales. Después de los Vedas, sin embargo, nos encontramos con varios textos importantes que contienen lo que puede ser claramente entendido como una perspectiva no-dual: los Upanishads. Hay sólo doce Upanishads principales, algunos muy cortos, y sin embargo, en estos textos encontramos la base fundamental del pensamiento y la religión hindú. Aquí encontramos la primera mención de conceptos fundamentales como karma, samsara, atman, moksha y Brahman.

Los Upanishads también muestran el comienzo de la investigación y comentario de la conciencia no-dual (así como otros temas místicos), y son notablemente diferentes en el tono y el sabor del ritualismo dualista de los Vedas. Debido a que tanto el Budismo como el Vedanta Advaita se derivan de estas reflexiones, los Upanishads constituyen la base de lo que luego se convertiría en el mayor florecimiento del no-dualismo que el mundo haya visto jamás.

Podemos pensar en los Upanishads como la adición filosófica de los Vedas, porque los Upanishads, profundizan en cuestiones metafísicas profundas. La palabra sánscrita Upanishad literalmente significa "sentarse al lado", lo que implica que los textos contienen el conocimiento sagrado, secreto, que fue impartido originalmente sólo verbalmente de maestro a alumno. Algunos de estos "secretos" metafísicos muestran los inicios de una descripción de sabiduría no-dual. He aquí un ejemplo (del Mandukya Upandishad [800 aC]):

Turiya no es eso que es consciente del mundo interior (subjetivo), ni lo que es consciente del mundo exterior (objetivo), ni lo que es consciente de ambos, ni es una masa indefinida de consciencia. No es la consciencia simple ni es inconsciencia. Es imperceptible, sin relación, incomprensible, no deducible, impensable e indescriptible. Es la esencia de Consciencia que se manifiesta como el ser en los tres estados, es el cese de todos los fenómenos; es paz, es bienaventuranza, es no-dual. Esto es lo que se conoce como el Cuarto (Turiya). Este es el Atman, es lo que debe ser realizado.

Esta cita está describiendo el estado turiya, que significa el "cuarto" estado (1). En este texto es el primer lugar donde encontramos este importante término. Este Upanishad parece describir claramente tanto el nirvikalpa samadhi ("el cese de todos los fenómenos") como la conciencia no-dual ("es bueno y no-dual"), incluso yendo tan lejos como para usar la palabra "no-dual". El Upanishad empieza hablando de AUM (que es un mantra que se encuentra en los Vedas) y lo relaciona con brahman ("la realidad no-dual" o "Dios", dependiendo del lector), así como atman ("alma").

Así que de una forma muy concisa, el autor nos dice que el alma y la conciencia no-dual son la misma cosa, y ambos son idénticos a todo el universo. No es ninguna sorpresa que el Mandukya Upanishad (2) más tarde (alrededor del 600 dC) se convierte en la fuente o texto raíz del movimiento Advaita (no-dual) hindú, como veremos más adelante.

A menudo, la idea de Dios es un concepto central en el no-dualismo. Y aquí, en este Upanishad vemos que ese es el caso. Brahman puede ser pensado como Dios. En esta formulación, se puede decir que el alma (atman) es lo mismo que Dios (Brahman) y que ambos son equivalentes al universo. Si todo el universo y todo lo que hay en él no es más que Dios, entonces ese es un universo no-dual. No hay opuestos y por lo tanto no hay dualidades. Se puede ver en esta primera descripción conocida del no-dualismo cuán diferente es de las dualistas concepciones religiosas occidentales estándar. Nosotros ya no estamos en Kansas.

El no-dualismo en los Upanishads se argumenta en dos formas bien contrastadas, que podemos hacer referencia a sus nombres en latín, la vía positiva y la vía negativa. Aunque éstas parecen ser opuestas, en realidad representan rutas alternas exactamente hacia el mismo destino.

Un ejemplo de la vía positiva del no-dualismo proviene del Isa Upanishad (3). Este Upanishad entra en una detallada descripción del atman ("Ser"), diciendo:

6: El sabio ve a todos los seres en el Ser y al Ser en todos los seres; por eso no odia a nadie.

7: Para el veedor, todas las cosas son en verdad el Ser: ¿qué ilusión, qué dolor, puede haber para el que ve esa unidad?

Esta es una justa descripción de la conciencia no-dual. Si todo está compuesto de la misma sustancia, ¿cómo puede haber opuestos?

Probablemente la más famosa declaración del mismo punto de vista proviene de la Chandogya Upanishad (4) donde se dice: "Tú eres Eso" (sánscrito: tat tvam asi). Esta declaración es primero entregada por un padre a su hijo en el texto, pero luego se convierte en el estribillo o refrán para el resto del Upanishad, y más tarde pasa a convertirse prácticamente en una declaración de definición del Advaita Vedanta. "Tú eres eso" está literalmente diciendo: "No importa lo que veas, en realidad es sólo tú". Así que esta es una forma positiva de verlo: todo es tú. Dios es tú. Tú eres Dios. La silla es Dios.

La declaración clásica del enfoque de la vía negativa aparece en el Brihadaranyaka Upanishad (5) ("Texto del Gran Bosque"), que es uno de los más antiguos (c. siglo X-V, a.C.) y más importantes. Aquí nos encontramos con la famosa definición de Brahman como neti-neti "ni esto, ni eso". Neti-neti significa que Brahman sólo puede ser definido por lo que no es, y lo que no es, es cualquier cosa (todo). No es cualquiera de los nombres o formas de este mundo. "Neti-neti" está diciendo literalmente: "No importa lo que veas, en realidad es sólo Dios." La silla no es una silla. Tú no eres tú. Ambos son Dios.

Esta definición, que parece opuesta a que Brahman es todo el universo, es en realidad idéntica a que Brahman es todo el universo, porque ―de esta manera de ver las cosas― todo en el universo fenoménico es una ilusión, incluyendo tu yo separado. Brahman es la realidad subyacente en el aparente mundo ilusorio. Por lo tanto, todo en el universo es Dios. La idea de Brahman como neti-neti se convierte en un tema muy importante más tarde en el Hinduismo Advaita, tanto como concepto como la raíz de la práctica.

Así vemos los inicios de la noción del no-dualismo en los Upanishads. La India en el primer milenio a.C. fue inundada por la especulación filosófica, la mayor parte alimentada por los muchos ermitaños y ascetas que realizaban prácticas de meditación en lejanas selvas y montañas. Anteriormente los sacerdotes védicos realizaban sus rituales públicamente y en grandes grupos (6) con la intención de crear mérito que les permitiría ir al cielo en la otra vida. Finalmente, los pensadores védicos comenzaron a preocuparse por la posibilidad de usar o perder este mérito en la vida futura. Ellos creían que residir en el cielo podría ser un estado temporal, y que cuando el mérito religioso de uno se acabara, experimentaría la gran temida "re-muerte" (sánscrito: punarmrityu), y la posterior pérdida de las felicidades del cielo.

Algunos pensadores védicos (sobre todo en los textos Brahmana) intentaron resolver este enigma espiritual usando más medios rituales y mágicos. Los autores de los Upanishads, sin embargo, tomaron un enfoque radicalmente nuevo, que parece haber surgido a partir de una nueva experiencia igualmente radical. En lugar de pensar en rituales cada vez más elaborados, los veedores de los Upanishads hicieron hincapié en la conexión cósmica detrás del ritual. Vieron que Brahman y Atman eran idénticos, y por lo tanto el cielo nunca podría perderse. Además ―y mucho más importante― si Brahman y Atman son idénticos, la necesidad del propio ritual desaparece. Los rituales son sólo Dios adorando a Dios, ¿qué sentido tiene? Y así los autores de los Upanishads renunciaron por completo al ritual y al sacrificio público, y entraron en reclusión para buscar una experiencia de la unión de Brahman y Atman a través de la meditación. Podemos ver esto como el comienzo de una tradición de buscar intencionalmente la conciencia no-dual y de la especulación filosófica sobre el no-dualismo.

Es interesante e importante recordar que el mismo Buda histórico nació como hindú, y se crió en una familia hindú de un alto nivel educacional. Casi seguramente siendo estudiante le enseñaron estos Upanishads, y fue educado en cuanto a su importancia filosófica. Cuando finalmente dejó el palacio de su padre para buscar la iluminación, él no pudo haberse visto a sí mismo como iniciando una nueva religión, sino simplemente continuando la tradición de la meditación-forestal de los veedores de los Upanishads, que estaba en su apogeo durante su vida. Sus biografías nos dicen que salió en busca de un fin para el sufrimiento y la muerte, que era exactamente el objetivo tanto de los rituales de los sacerdotes védicos como de la indagación meditativa de los veedores de los Upanishads.

Notas:
  1. Los otros tres son vigilia, sueño, y sueño profundo.
  2. Lea el texto completo del Mandukya Upanishad aquí.
  3. Lea el texto completo del Isa Upanishad aquí.
  4. Lea el texto completo del Chandogya Upanishad aquí.
  5. Lea el texto completo del Brihadaranyaka Upanishad aquí.
  6. Por ejemplo, el mantra más famoso de los Vedas, el Mantra Gayatri, utiliza la forma plural "nosotros".