Extractos - A. H. Almaas
Las perspectivas no-dual y científica de la realidad
Por A. H. AlmaasTodo este proyecto de SAND (Science & Nonduality) trata de unir la ciencia y la no-dualidad. Para que la no-dualidad y la ciencia se encuentren, para que dialoguen, necesitamos entender de dónde viene cada una. ¿Cuál es la visión de la no-dualidad y cómo se relaciona con la perspectiva científica? ¿Y cómo ve el mundo de la ciencia las tradiciones místicas y la experiencia no-dual? Necesitamos tener esa comprensión para que se produzca un verdadero encuentro, en lugar de limitarnos a hablar de ello. Las dos deben tocarse, para que haya un beneficio mutuo.
Nisargadatta Maharaj dijo: «La consciencia es el mayor pintor. El mundo entero es un cuadro». Todo es un cuadro que pinta la consciencia. Todo―lo que tú consideras tú, yo, el mundo entero, el universo, las estrellas, los átomos―no son más que consciencia y la forma en que la consciencia se manifiesta. En realidad no existen de la forma en que la gente cree que existen.
Una de las cosas básicas que dice la no-dualidad es que el mundo tal y como se conoce convencionalmente, tal y como lo ha estado estudiando la ciencia―ya sea desde una perspectiva clásica o desde una perspectiva cuántica―es en realidad una ilusión. No hay microtúbulos, no hay cerebros. Si nos fijamos en todas las teorías de la consciencia, el cerebro es muy importante, pero desde la perspectiva de la consciencia el cerebro no es más que la consciencia manifestando algo que alguien llama cerebro. Nisargadatta Maharaj no pensaba que su experiencia hubiera sido interpretada por su cerebro. Pensaba que su cerebro había sido interpretado por él, por su consciencia.
En otras palabras, la consciencia, o lo que se llama «ser» o «verdadera naturaleza» o «naturaleza de Buda», es tan fundamental que la visión habitual de que hay personas que tienen experiencias individuales―y algunas de esas personas son científicos que estudian esas experiencias e intentan comprender la base de la materia―es una forma ilusoria de experimentar la realidad. Y profundizar en los estados de la materia, los átomos, las partículas, quarks, cuerdas... desde la perspectiva de un no-dualista, no tiene mucha importancia. La idea es reconocer que eres consciencia, y que todo es consciencia―y esa es la libertad. Y esta experiencia de la realización de la no-dualidad ha sido la misma durante miles de años, independientemente del punto de vista científico, que sigue cambiando. Dentro de cien años, la ciencia podría ser completamente diferente.
Desde la perspectiva de un no-dualista, el individuo medio se engaña. En el experimento clásico de la doble rendija, por ejemplo, que haya un electrón o una onda atravesando las dos rendijas es irrelevante. Desde la perspectiva de un no-dualista, no hay electrón ni onda. No hay nada que se mueva en ese sentido. Todo se crea a cada instante.
El neurocientífico dice que no sabemos lo que percibimos; el cerebro interpreta la información que entra por nuestros sentidos, y esa información crea entonces una imagen y vemos el mundo. Desde la perspectiva de la no-dualidad no hay ninguna información que vaya al cerebro; esa es una historia que te estás contando a ti mismo. El surgimiento de la luz, del sonido, el movimiento del sonido, la célula cerebral―todo ello se crea como una imagen unificada, y esa imagen es como una pantalla de cine. Se va moviendo fotograma a fotograma. El movimiento del fotograma hace que parezca que hay un electrón que aparece y se mueve, y tenemos la teoría de que el cerebro lo interpreta. Pero el cerebro mismo se ve desde la perspectiva de la no-dualidad como nada más que una manifestación. Al igual que todo el cuerpo, todo el universo es una manifestación de la misma consciencia. No estamos despiertos, no somos libres, no estamos liberados, si no reconocemos que somos esta conciencia pura, esta verdad pura. Ese es el punto de vista de la no-dualidad.
No digo que me lo crea. Estoy diciendo que eso es lo que dicen los no-dualistas. Conozco la experiencia. Yo vivo la no-dualidad; la he vivido durante unos veinte años. Antes de eso viví algunas décadas en la dualidad. La experiencia de la no-dualidad hace que todo desde la perspectiva de la dualidad sea ilusorio, aunque la gente del mundo dualista piense que la ciencia está mejorando su comprensión del mundo físico. Tal vez sea así. Pero desde la perspectiva del no-dualista es irrelevante.
La realización de Nisargadatta Maharaj, y antes de él de Ramana Maharshi, y hace mil años de algún otro, es siempre que la no-dualidad está creando siempre el mismo universo, independientemente de cómo lo entendamos. El mundo es una ilusión. No es como una persona normal lo ve, ni como lo ven los científicos, ya sean científicos clásicos, físicos cuánticos o neurocientíficos. Son sólo historias diferentes para explicar las cosas desde una perspectiva ilusoria, la perspectiva de que hay cerebros separados y cada uno está teniendo algún tipo de interpretación de la experiencia.
Así que tenemos que entender que a los no-dualistas no les importa. A los verdaderos no-dualistas no les importa cómo va la ciencia. Los fundadores de SAND son valientes al decir que unamos la no-dualidad y la ciencia, porque los no-dualistas dicen que la ciencia―ya sea desde la época de Euclides y Demócrito, o Leibniz y Newton, o Einstein y Plank, o ahora―sigue siendo la misma. Todo es una manifestación de la consciencia, y creerlo de una u otra manera es sólo cambiar la historia. Todo es un error. No hay personas individuales que tengan experiencias individuales.
Así pues, ese es el primer punto de vista. Ahora quiero aclarar lo que dicen los científicos.
Sabemos que incluso Nisargadatta Maharaj, que dice que todo surge de la consciencia―incluso que él es la fuente de la conciencia y la consciencia―tenía que ir al váter y tenía que limpiarse el culo. Por muy realizado que esté el no-dualista, cuando ve una calle llena de coches, se asegura de que su cuerpo no cruce por delante de uno.
La realidad física sigue con nosotros y sus leyes siguen operativas, por mucho que la consideremos un engaño. El engaño o la ilusión no significan que el mundo físico no tenga su propia verdad. Incluso el maestro no-dual puro todavía tiene que tratar con la materia física. Todavía tienen que tratar con la enfermedad.
Hay algo en el mundo físico que desafía las percepciones de la no-dualidad y dice: «Por mucho que pienses que soy una ilusión, será mejor que tengas cuidado». No asumas que la ilusión significa que no necesitas considerar el mundo físico de la forma en que los materialistas piensan en él, de la forma en que los positivistas piensan en él, de la forma en que los científicos piensan en él.
El mundo del científico no es el mundo de la no-dualidad. El mundo del científico es el mundo físico. En el mundo físico clásico con las leyes de la bola de billar, cuando los coches chocan entre sí, se estrellan. Los físicos cuánticos dirían: «Bueno, no hay tal cosa como un choque hasta que percibes un choque». Puedes verlo de la forma clásica o de la forma cuántica. Si este mundo físico, este mundo normal y corriente, es ilusorio, ¿por qué este mundo físico tiene un orden aunque no seamos conscientes de que todo es consciencia? Desde la perspectiva de la gente normal, el mundo tiene un orden y el orden puede entenderse científicamente.
Cuando la mayoría de los científicos oyen que todo es consciencia, que todo es ilusión, piensan que es sólo palabrería mística. Es superstición. La ciencia se hizo científica al divorciarse de la iglesia, de la religión. Se liberó al no tomar el punto de vista religioso como descripción de la realidad. No, haremos experimentos. Tendremos que tener teorías, hipótesis, y tendremos que probarlas con experimentos, que tendrán que ser verificados y repetidos. Cuando les dices a los científicos que todo es consciencia, que todo es Dios, los científicos dicen: «Un momento. Nos hicimos científicos para apartarnos de eso y ¿ahora quieres decirnos que estamos equivocados, que somos unos ilusos? Mira lo que hemos hecho. Si somos unos ilusos, ¿cómo hemos podido hacer todo eso?». La mayoría de los científicos no se lo creen. Piensan que esa gente es ingenua y supersticiosa.
Los científicos siguen explorando cosas, y ahora intentan comprender la consciencia―no desde la perspectiva de que todo es consciencia, sino desde el hecho de que hay seres vivos que tienen la capacidad de tener experiencias, de ser conscientes. Han hecho grandes progresos, tratando de entender de dónde viene la consciencia. Quizá tenga que ver con el espacio-tiempo profundo, como dice Penrose, o con los microtúbulos o con la gravedad cuántica. La teoría cuántica cuestiona el mundo entero, pero no dicen que todo sea consciencia. Creen en las partículas, en los electrones. Nisargadatta Maharaj dice: ¡No! No hay electrones. Un electrón es sólo la apariencia de la consciencia. Desde la perspectiva del no-dualista, el experimento de la doble rendija es como cualquier otra ilusión. Pero para el científico, es algo real.
Tenemos que pensar un poco más detenidamente antes de decir que es un engaño o una ilusión.
La propuesta que tengo, que proviene de mi experiencia directa, es que la forma no-dual de experimentar es una forma de experimentar la realidad. Obviamente, es una forma válida de experimentar la realidad. El punto de vista científico, que precisa el punto de vista dualista ordinario, también es una forma de experimentar la realidad igual de válida.
¿Por qué tenemos que pensar que uno de ellos tiene razón y el otro no? ¿Por qué no pueden ser ambos correctos―que el mundo puede experimentarse de dos maneras distintas? Cada una tiene su propia validez, verdad y utilidad, y los seres humanos viven en ambos mundos simultáneamente todo el tiempo. Quizá se encuentren. No digo que sean realidades distintas, digo que es la misma realidad experimentada de distintas maneras. Una forma es la no-dualista, que ha desarrollado muchas enseñanzas. La otra es la ordinaria, que ha desarrollado la ciencia.
Yo no vivo en ninguna de las dos. No vivo una realidad no-dualista y no vivo una realidad dualista. Para mí, son dos de las muchas formas de experimentar la realidad. A veces experimento la no-dual, a veces la dual, a veces ambas juntas, a veces no tengo nada que hacer con ninguna. La realidad tiene muchas formas de experimentarse.
Así que propongo que respetemos ambos puntos de vista. El punto de vista no-dual es una forma real y auténtica de experimentar las cosas. El punto de vista dualista, científico, es una forma real y auténtica de experimentar las cosas. La realidad puede experimentarse a sí misma de forma dualista. Puede experimentarse a sí misma de forma no-dualista. Es mucho más grande que dual o no-dual.