Ruta de Sección: Inicio > Libros > Artículo

Libros - Consuelo Martín

conciencia y realidad
estudio sobre la metafísica advaita

Conciencia y Realidad

La apertura de la sensibilidad filosófica de Occidente a otras voces —a veces lejanas en el espacio y en el tiempo, a veces próximas pero largamente calladas— es una constante en el pensamiento de las últimas décadas. Agotados desde hace algún tiempo otros modelos, se busca una metafísica que no se limite a explicar la realidad sino que ayude al ser humano a descubrirla en sí mismo. En este sentido la sabiduría advaita, contenida en la Mandukya Upanishad y en las Karika de Gaudapada (junto con los comentarios de Śankara), y el propio estudio de Consuelo Martín que los precede y que presentamos en este volumen, pueden considerarse como el intento de acercarnos a uno de esos modos de apropiarse de la realidad radicalmente diferente del occidental.

Esa apropiación de lo real y de la conciencia tiene en la sabiduría de los Vedas —a diferencia, quizá, de la más especulativa metafísica occidental— el valor de lo vivencial. Sus temas son los recurrentes en la metafísica cualquiera que sea la época o la tradición de la que nos hagamos cargo: la verdad tras las apariencias, la realidad absoluta, el rango ontológico de la conciencia, el sentido de la realidad, etc. Lejanos como son en el espacio (la India) y en el tiempo (los más antiguos datan del siglo V), estos textos parecen ser un instrumento particularmente fértil en el intento de poner en práctica la interdisciplinariedad del conocimiento: en sus páginas podrá comprobarse en qué medida sus hallazgos pueden constituir un excelente punto de partida para un pensar sobre la realidad que armonice los hallazgos de la física actual, la psicología transpersonal y las epxeriencias íntimas acerca de estados de conciencia no habituales.

Detalles del libro:
  • Nº de páginas: 230
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Formato: 14.7 x 23
  • ISBN: 978-848164269X

Prefacio

Esta obra consta de dos partes. La primera ha sido elaborada con el trabajo que realicé hace ya algunos años como tesis doctoral (1) Al revisarla aclaré algunos puntos, pero el contenido esencial no lo he cambiado por considerar que apunta a ese ámbito del saber que no caduca con las modas intelectuales: la investigación en la propia conciencia del investigador. La segunda parte recoge una traducción actual de la Upanisad de los estados de conciencia, la Mandukya, acompañada de unos textos explicativos de Gaudapada, las Karika y los comentarios a ambos de Sankara.

Integrar estos trabajos últimos con aquellas investigaciones sobre el conocimiento y la realidad ha sido espontáneo para mí, ya que este tema constituye el eje sobre el que ha girado y gira mi investigación filosófica vivencial. Hace pocos años escribí un libro (2) que pone de manifiesto este explorar en lo real para desvelar lo que el concienciar es en la propia conciencia que inquiere. En él se apunta directamente a la necesidad del camino existencial que vive el investigador de lo real. Ahora presento una obra diferente en su forma aunque no difiere en esencia la intención que la motiva. Quizá el lector sienta la necesidad de plantearse preguntas definitivas sobre la realidad. Y si esto es así podría suceder que no se conforme con teorizar sobre ella. Parece que la metafísica occidental, como meollo de la filosofía, ha dado ya demasiadas Interpretaciones a partir del pensamiento de aquello que le sobrepasa. Y fue la física de los últimos años la que, sin proponérselo, difundió la noción de realidad no objetiva mediante su descubrimiento de la inseparatividad de observador y observado en la observación. Y estos descubrimientos externos, junto con muchos otros realizados en lo íntimo de la conciencia personal-impersonal, han trastocado la creencia en una realidad dual, creadora del modelo mecanicista del universo.

Los textos advaita de la India que estudiamos aquí —textos a partir del siglo V, fecha aproximada de las Karika de Gaudapáda— ya habían construido una ciencia apoyada en la sabiduría upanisádica con fundamento en la comprobación de la no-dualidad de lo real. Y entonces como ahora aquélla fue una filosofía que implicaba, para ser comprendida, una transformación en la conciencia del investigador. Estudiarla era abrir la mente por lucidez a la posibilidad de un nuevo estado de conciencia.

El esquema en espiral que se incluye en la página 97 puede dar una imagen representativa de la realidad según los estados de conciencia desde lo relativo a lo absoluto en las dos direcciones (hacia dentro de la espiral o hacia arriba y hacia fuera o hacia abajo). Pero si siempre un esquema es limitado al señalar una idea y la idea también lo es ante lo real no representativo, no pensado, ¡cuánto más lo será si el esquema apunta a lo infinito!

Por todo esto sugiero aquí a quien tenga vocación suficiente como para adentrarse en ese campo desconocido el intentar no hacerlo a la manera habitual, esto es, proyectando una objetividad con el pensamiento y denominándola la realidad. Por el contrario, apartando el contenido consciente dual, habrá de entrar en el ámbito silencioso de su misma conciencia a fin de descubrir el proceso del concienciar. Sólo así podrá tener acceso a una evidencia existencial e ir más allá del ámbito restringido de una doctrina filosófica. A partir de ahí puede hacerse posible aquello que antes parecía imposible: hablar de lo que la realidad es, aun con las limitaciones inevitables del lenguaje. Y eso es hacer metafísica, según un modo de filosofar que contacta no sólo con la sabiduría de la tradición oriental advalta, sino también con la occidental de la llamada filosofía perenne, donde se integran descubrimientos filosóficos de todos los tiempos como la gnosis platónica y neoplatónica, la metafísica que subyace en la psicología actual transpersonal, o la contemplación de algunos místicos cristianos.

Aquellos investigadores que en contemplación exploren en la conciencia hasta asistir a la disolución de la dualidad, descubrirán el fundamento del conocer. Sobre esa base real de constatación y verificación no objetiva ni subjetiva sino transubjetiva, se abre el ámbito de estas investigaciones que señalan la posibilidad de un descubrimiento por vía ontonoética, investigación que sólo es nueva por ser atemporal.

Notas:
  1. Conocimiento y realidad en la Mandukya Upanisad y Gaudapada, Universidad Complutense de Madrid, 1982. En esta ocasión fue la primera presentación de estos textos en lengua española.
  2. Sé una luz. Investigaciones sobre el ser y el conocer, Madrid, 1992.

Selección de textos: