Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Ensayos > Artículo

Artículos - Wei Wu Wei

"Esto" y Eso

Por Wei Wu Wei
Wei Wu Wei

En el lenguaje dualista, el término "yo" se deriva del latín "ego", un concepto que carece de existencia objetiva o, dicho de otro modo, un complejo que debe resolverse porque su existencia psicológica supone la esclavitud. Empleado como término metafísico, sin embargo, sólo se refiere a Esto-que-somos como algo opuesto a Eso-que-creemos-ser, pero no somos.

Es posible demostrar que lo que percibimos sensorialmente no es más que una imagen mental y que, como tal, carece de toda naturaleza propia. Pero la sensibilidad de los seres debe tener un centro que dirija sus operaciones, un "centro" de cada objeto sensible que, en tanto que apariencia sensible, es puramente fenoménico. Tal centro está desprovisto de todo tipo de volición y autonomía. No se trata, por tanto, de un "ego" ni puede pensar de manera auto-consciente como "yo".

La identificación de Esto-que-somos con cada objeto fenoménico, que tiene lugar durante el proceso de objetivación, acaba convirtiendo a ese centro "funcional" en un "ego-yo" individual y creando a una "entidad" hipotética.

El fenómeno es una manifestación y, por consiguiente, también un aspecto del noúmeno. La acción fenoménica espontánea es nouménica y, por ello, vivir es vivir nouménicamente. Tal, pues, es la vida no identificada. Es la identificación con una entidad autónoma espuria (imaginada), que se supone que nace, sufre y muere, la que pone en marcha el proceso de causalidad denominado karma posibilitando la emergencia de la esclavitud.

En sí mismos, los fenómenos carecen de cualquier tipo de entidad que pueda ser esclavizada y tampoco poseen, en consecuencia, entidad alguna que pueda ser liberada. La "entidad" siempre es espuria, mientras que el fenómeno no es más que lo que afirma su nombre, una mera apariencia mental que no se halla esclavizada y que tampoco puede, en consecuencia, ser liberada.

El aparente problema, por tanto, únicamente tiene que ver con la identificación. Es la identificación la que da origen a la noción de esclavitud. La identificación con los objetos fenoménicos desemboca en el concepto hipotético de una entidad autónoma y creemos que ese concepto equivale a un "yo" objetivo, aunque nunca ha existido, existe ni existirá jamás como una cosa-en-sí, como algo más que un concepto en eso que llamamos "mente".

Sin embargo, la identificación con los objetos fenoménicos no conlleva automáticamente la esclavitud, dado que los fenómenos carecen de "entidad" y tampoco la necesitan, como ilustra perfectamente el caso de los sabios des-identificados que, a los ojos del observador casual, parecen vivir su vida como personas normales y corrientes.

La superposición del concepto artificial del yo autónomo es la responsable de las nociones de "karma" y de "esclavitud", que son el efecto de nuestra aparente "volición".

 

Desarrollemos esta idea más detenidamente. El noúmeno no tiene necesidad alguna de identificarse con la dimensión fenoménica. Al igual que el huevo no tiene ninguna necesidad de identificarse con el huevo, Esto-que-somos tampoco necesita identificarse con Eso-que-somos, puesto que su aparente diferencia se deriva de una mera apreciación objetiva. Sin embargo, la identificación de la dimensión nouménica, no ya con la totalidad de la dimensión fenoménica sino con fenómenos discriminados y separados, entraña la división de ese fenómeno en sujeto y objeto y la atribución de subjetividad a algo que es meramente objetivo. La atribución de esta pseudo-subjetividad al centro "funcional" de cada objeto fenoménico separado da lugar a la idea de un individuo autónomo dotado de un yo o ego.

Dicho de otro modo, puesto que la dimensión fenoménica forma parte integral de la dimensión nouménica, la discriminación de la dimensión fenoménica en fenómenos separados que poseen un carácter subjetivo y objetivo es lo que produce la identificación. Dicha identificación consiste, pues, en la atribución de funciones subjetivas a la objetivación de un centro fenoménico o "funcional" en cada uno de tales fenómenos, creando de ese modo a un individuo dotado de un supuesto yo o ego. En resumen, el punto focal funcional de la objetivación fenoménica se ve investido de una supuesta subjetividad personal cuando, en realidad, toda su subjetividad recae en su esencia nouménica. Es, por tanto, esta subjetividad hipotética la que acaba objetivándose como una entidad dotada de plena autonomía.

La identificación de Esto-que-somos con los objetos fenoménicos (que, sin tal identificación, no son más que nuestra dimensión fenoménica como tal) comporta la objetivación de todos ellos. En este proceso, el centro "funcional" acaba convirtiéndose en el centro de un supuesto individuo dotado de un ego-yo y estableciendo, por consiguiente, a una supuesta entidad donde no hay más que la dimensión fenoménica funcionando impersonalmente como sujeto y objeto. Es decir que, como tal, funciona tanto subjetiva como objetivamente en la mente dividida y va acompañada del "espacio" y el "tiempo" tan mecánicamente como el engranaje de un reloj.

El noúmeno absoluto, que se manifiesta a través de cada ser sensible, no reconoce a ninguna entidad en el cosmos fenoménico porque no tiene necesidad de ello y porque tampoco existe función alguna que pueda cumplir con ese propósito. La existencia de una entidad autónoma dotada de voluntad es incompatible con el funcionamiento de prajna (pura conciencia). Se trata de una noción que parece una completa aberración. La entidad, por tanto, es "un sueño, una ilusión, una burbuja, una sombra", como dijera el Buda en el Sutra del Diamante, un soplo de fantasía que turba las tranquilas aguas de la mente sin posibilidad alguna de ejercer la menor influencia en el sueño de nuestra vida fenoménica.

NOTA: Sí, efectivamente, así es. Lo que el Buda acaba de decir de un modo tan lúcido y también quizá tan oscuro, se refiere ―como tal vez sospeche el lector― a lo que creemos ser.