Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Ensayos > Artículo

Artículos - Piyaray L. Raina

Shivaísmo de Cachemira versus Vedanta

Una Sinopsis

Por Piyaray L. Raina
Shiva

Esta presentación fue realizada por el autor en el simposio WAVES (Asociación Mundial de Estudios Védicos) en la Universidad de Massachusetts, Dartmouth, Rhode Island, EE. UU., el 12-14 de julio de 2002.

Los Vedas, que se consideran el conocimiento revelado a través de los rishis (veedores o sabios) de la India, son reverenciados como la madre de todas las religiones en la India. Forman la matriz de todas las filosofías teísticas de las religiones indias, incluido el Shivaísmo de Cachemira. Por lo tanto, el objetivo aquí no es comparar los Vedas con el Shivaísmo de Cachemira, sino presentar sus roles complementarios en el desarrollo de la India postvédica.

I. Antecedentes

Se dice que al final de la guerra del Mahabharata, que simboliza el final de la Era Dvapura y el comienzo de la Era Kalyuga, a través de la cual estamos pasando ahora, la influencia de los Vedas disminuyó a medida que los rishis védicos desaparecían. De vez en cuando surgía una nueva clase de sabios que interpretaban el conocimiento védico en beneficio de la humanidad sufriente. Así, se crearon seis sistemas de escuelas védicas llamadas darshanas. Estas son:

  1. Samkhya
  2. Yoga
  3. Nyaya
  4. Vaishesika
  5. Purva mimamsa
  6. Vedanta Advaita

La última, Vedanta Advaita, fue propuesta por Shankaracharya en el siglo IX dC y culminó en la interpretación final de los Vedas (Ved ―anta― final de los Vedas). Aunque estas darshanas védicas difieren en su enfoque de la interpretación de los Vedas, todas consideran los Vedas como su base.

El núcleo de todos estos sistemas (darshanas) era explicar o resolver la dicotomía entre sujeto y objeto; el conocedor y lo conocido; el Yo Cósmico y este yo; Yo (aham) y este yo (idam). Podemos agrupar todos estos sistemas como Vedanta con motivo de esta presentación.

II. Shivaísmo de Cachemira

Junto con este grupo de rishis, otro grupo de sabios trató de resolver esta dicotomía investigando su naturaleza interna. Llevaron a cabo experimentos en sus cuerpos mediante el empleo de prácticas yóguicas confinadas a los procesos mentales y sacaron sus conclusiones en términos poéticos utilizando metáforas, símbolos y alegorías. Esta práctica de yoga llegó a conocerse como Tantra. En contraste con el conocimiento védico, que se produjo principalmente a través de un proceso de revelación, el conocimiento tántrico se produjo principalmente a través de diversas formas de prácticas (kriyas). Las prácticas tántricas eran "internas" por naturaleza, es decir, se centraban en la composición psicofísica del practicante en comparación con la naturaleza "externa" de las prácticas védicas, que se centran en las ceremonias de sacrificio junto con el yoga.

Durante un período de tiempo, se desarrollaron miles de tradiciones tántricas en la India y en el extranjero, que llegaron a clasificarse en tres categorías principales:

  1. Tantrismo Shaiva-Shakti,
  2. Tantrismo Budista, y
  3. Tantrismo Vaishnava.

El tantrismo Shaiva-Shakti que reconoce al Señor Shiva como la Consciencia Suprema y Absoluta con Shakti como Su energía dinámica llegó a ser conocido como Shivaísmo y se desarrolló en tres regiones muy separadas en la India:

  1. Cachemira en el norte,
  2. Kerala y Tamil Nadu en el sur, y
  3. Gauda (Bengala) en el este.

Las prácticas tántricas predominantes en estas regiones se agruparon en seis tradiciones:

  1. Shaiva Sidanta,
  2. Shivaísmo Pashupati,
  3. Shivaísmo Kashmir,
  4. Shivaísmo Vira,
  5. Shiva Advanta, y
  6. Siddha Sidhanta.

El Shivaísmo de Cachemira (Kashmir) es el que proporcionó la filosofía de Trika, la cual proporcionó la relación entre Dios, la naturaleza y el hombre. También proporcionó la filosofía de Shiv-Shakti y Nara (hombre), que forma la filosofía principal (Vidya Pada) de todas las filosofías Shivaístas.

El Shivaísmo de Cachemira es una filosofía teísta que identifica al Señor Shiva como la Consciencia pura Absoluta e Infinita y que está más allá del alcance del habla, la mente y el intelecto. Es trascendental e inmanente y se puede realizar a través del yoga. Predica que un ser humano absorto en el mundo objetivo inferior del Señor Shiva puede ser llevado hacia arriba, es decir, hacia la energía Suprema del Señor Shiva a través de su propia energía (Shakti). Fue en el Shivaísmo de Cachemira donde se introdujo el concepto de energía dinámica (Shakti) jugando un papel importante en la evolución del cosmos.

El desarrollo de la filosofía Shivaíta de Cachemira se remonta a los Aagamas (18), que fueron escritos desde el siglo III aC hasta el siglo III-IV dC. Malinivijayattara es el Aagama más importante de este período. Vasugupta, que vivió en Cachemira a finales del siglo VIII dC, escribió el Shiv Sutra y fue su discípulo Bhatta Kalatta (mediados del siglo IX dC) quien escribió el Spanda Karika. Somananda escribió el Shiv dreshti a finales del siglo IX dC. Él es el padre de la escuela Pritibijna (del reconocimiento) que forma la base de la filosofía del Shivaísmo de Cachemira. Sin embargo, fue su digno discípulo Utpaladeva quien presentó la filosofía Pritibijna de manera exhaustiva en su libro Ishvara-pratiyabijna-karika a finales del siglo IX o principios del siglo X dC. Más tarde, fue Abhinavagupta (entre el siglo X y el XI dC) quien resumió los puntos de vista de todos los pensadores anteriores y presentó la filosofía de una manera lógica junto con sus propios pensamientos en su tratado Tantraloka. Por lo tanto, se podría decir que, al igual que Shankaracharya fue el último exponente del conocimiento védico, Abhinavagupta fue el último exponente del Shivaísmo de Cachemira.

La filosofía principal del Shivaísmo de Cachemira se apoya en la base no-dualista. Abhinavagupta usó la palabra paradvaita ―el no-dualismo supremo y absoluto― para describir el Shivaísmo de Cachemira.

Un lector casual puede no ser capaz de distinguir las diferencias en la presentación final de la filosofía del Shivaísmo de Cachemira y el Vedanta. Sin embargo, un análisis y lectura cuidadosos revelarán las diferencias. Pero antes de adentrarnos en las diferencias, primero vamos a los aspectos comunes.

III. Conceptos comunes

Los conceptos comunes del Vedanta y del Shivaísmo de Cachemira se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. La naturaleza cíclica de la eternidad
    Ambos creen en la naturaleza cíclica de la eternidad que consiste en vastas fases de creación, preservación y disolución.
  2. La atadura del alma
    Ambos aceptan la creencia de que la vida y la muerte no son más que dos fases de un solo ciclo al que el alma está sujeta.
  3. Dharma
    Ambos aceptan el dharma como la ley moral del universo que explica estos ciclos eternos de la naturaleza, así como el destino del alma humana en su evolución.
  4. Moksha (Liberación)
    Ambos aceptan que el conocimiento es el camino de la libertad y el yoga como el método para alcanzar la liberación.
  5. Chit (Consciencia)
    Ambos reconocen la consciencia como la Realidad Suprema. El Vedanta la llama Paramatma, mientras que los Shivaístas la llaman Paramashiva.
 

IV. Puntos de desacuerdo

Algunos de los puntos de desacuerdo son:

1. La Realidad Última

La única fuerza creativa de la que todo emerge se conoce como Realidad Última. Según el Vedanta, Brahman (chit) es la Realidad Última, mientras que el Shivaísmo de Cachemira llama Paramashiva a esta Realidad Última. Se cree que Brahman no tiene actividad (kriya). Es el conocimiento (prakash o jnana). Según el Shivaísmo de Cachemira, Paramashiva es conocimiento (prakash/jnana) más actividad (kriya o vimarsha). El Vedanta considera que la actividad (kriya) reside solo en el sujeto empírico (Jiva) y no en Brahman. Los Shivaítas, por otro lado, piensan que el Vedanta toma el kriya en un sentido muy restringido, mientras que debería tomarse en un sentido más amplio.

Argumentan que incluso el conocimiento (jnana) es una actividad (kriya) de lo Divino, sin actividad chit o el Ser Divino sería inerte e incapaz de producir algo, y mucho menos todo el cosmos. Paramashiva es svatantra (tiene libre albedrío) y por lo tanto es un Karta (hacedor). El conocimiento (jnana) no es un estado pasivo de consciencia, sino una actividad de consciencia, aunque sin esfuerzo. El conocimiento no es realmente como el reflejo de la luna en un estanque; en el conocimiento hay un "agarre" activo por parte del conocedor que es una actividad de la mente (kriya).

2. Monoteísmo

Si bien el monoteísmo es uno de los principios centrales de la mayoría de las filosofías vedánticas, sus diferentes escuelas lo interpretan de manera diferente. El Vedanta Advaita explica el problema de la existencia fenoménica sobre la base de dos entidades mutuamente excluyentes e independientes. El primero se conoce como Brahman (consciencia pura) y el segundo Avidya (ignorancia inexplicable) como un adjunto limitante (upadi). Se dice que ambos no tienen un comienzo en la existencia. El Shivaísmo de Cachemira no está de acuerdo con el concepto de Avidya para explicar la existencia fenoménica. Abhinavagupta en su tratado sobre el Shivaísmo de Cachemira, Tantraloka, refuta este concepto. "El principio de existencia absoluta de 'Brahman' junto con 'Avidya' como un upadi no puede aceptarse como un principio definido de monoteísmo puro" (ibid., 111: 404) porque implica la existencia eterna de dos entidades: Brahman y Avidya, lo cual equivale a un claro dualismo. Además afirma que "existe una auto-contradicción al decir que Avidya es indescriptible ya que afirmar que Avidya es un poder divino de Dios implica que tal poder es descriptible".

3. La Manifestación (Abhasvada)

El Vendanta afirma que el universo fenoménico en el que vivimos no es real. Solo aparece como una realidad existente. Es distinto de lo que parece, por ejemplo como cuando una cuerda es confundida con una serpiente. Es como un sueño o un espejismo ― Vivarta. Brahman existe pero aparece falsamente como Dios, alma finita (Purusha) y materia insensible (prakriti).

Abhinavagupta contradice estas suposiciones al afirmar "cómo puede ser irreal cuando se manifiesta. Esto debe ser considerado debidamente. Una entidad que aparece claramente y crea todo el universo debe ser algo real y sustancial y debe describirse como tal". (Ishvarpritabijna 111-80)

4. Proceso de manifestación

La manifestación del cosmos según el Shivaísmo de Cachemira se llama "Descenso", lo que significa el descenso del ser cósmico (Parmashiva) a un yo limitado (Jiva). El Vedanta explica este proceso de manifestación a través de 25 elementos. El Shivaísmo explica la evolución cósmica a través de 36 elementos (tattvas), que incluyen 23 elementos del Vedanta sin modificación, 2 con modificación y prescribe 11 elementos más (tattvas).

El Paramashiva del Shivaísmo de Cachemira no es el mismo Shiva del Vedanta que está meditando en el Monte Kailash con Parvati a su lado. El Paramashiva es un Ser, no necesariamente en sentido físico, que es Absoluto, puro, eterno, infinito y totalmente libre de la consciencia yo cuya naturaleza esencial es la energía creativa vibrante que el Shivaísmo de Cachemira describe como un maravilloso impulso espiritual de dicha conocido como spanda. Este spanda hace que la Realidad Absoluta se incline continuamente hacia la manifestación exterior y gozosa de su energía creativa ― Shakti. Esta manifestación es provocada por el juego (leela) del libre albedrío de Paramashiva como un juego de niños sin motivación. La manifestación divina exterior de esta energía creativa aparece en cinco actividades:

  1. La actividad de creación.
  2. La actividad de preservación.
  3. La actividad de disolución de todos los elementos, incluidos los seres que viven en ellos.
  4. La actividad de auto-olvido.
  5. La actividad de auto-reconocimiento de estos seres creados.

Las etapas 1-3 son comunes tanto en el Shivaísmo de Cachemira como en el Vedanta. Sin embargo, las etapas 4 y 5 mencionadas anteriormente solo están presentes en el Shivaísmo de Cachemira.

El Shivaísmo de Cachemira incluye 36 elementos (tattvas) del proceso de manifestación como se mencionó anteriormente. Estos se clasifican en los siguientes cuatro principales y sus subcategorías:

A. Cinco elementos puros (shudh)

Estos se llaman "Puros" porque han sido creados por el mismo Paramashiva frente a otros que han sido creados por seres intermedios e inferiores según los deseos del Señor Mismo.

  1. Shiva Tattva
  2. Shakti Tattva
    Estos dos tattvas son solo una convención lingüística y no son realmente parte de la creación. En realidad, son uno con Paramashiva. Se consideran dos tattvas solo por la conveniencia del pensamiento filosófico y como una forma de aclarar los dos aspectos de la Realidad Absoluta: Paramashiva. Shiva tattva es unidad trascendental y Shakti tattva es diversidad universal. La Consciencia Absoluta y pura inmutable es Shiva mientras que la tendencia natural de Shiva hacia la manifestación externa de las actividades divinas es Shakti.
  3. Sadashiva Tattva (también conocido como Iccha tattva)
    El deseo (Iccha) de creación tiene lugar muy débilmente. Cuando lo Absoluto es la Consciencia-Yo ilimitada (aham), tiene lugar un pequeño deseo de objetividad de "esto" (idam). Los seres en esta etapa son conocidos como mantra maheswaras con la deidad regente Sadashiva Bhattaraka quien en realidad es Paramashiva y ha descendido a este nivel como maestro de la creación.
  4. Isvara Tattva (también conocido como Jnana Tattva)
    La conciencia o conocimiento (jnana) de la Consciencia-Yo no se pierde, pero la conciencia de "esto-idad" comienza a dominar. La conciencia brilla como "Esto soy yo". Los seres creados en esta etapa de manifestación son conocidos como mantreshwaras y la deidad regente es Iswara Bhattaraka.
  5. Sadvidya Tattva (también conocido como Shuddvidya o kriya)
    La visión de los seres en los 3º y 4º elementos anteriores ha sido definida como "la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad" ya que la "yo-idad" y la "esto-idad" aún no están equilibradas. Cuando la visión se equilibra para que haya igual énfasis en la "yo-idad" y la "esto-idad", se llama Sadvidya. A la etapa posterior de diversidad, donde la consciencia de "yo-idad" se convierte en "yo soy yo" y la de "esto-idad" se convierte en "esto es esto", se la llama Mahamaya. Los seres que viven en esta etapa son conocidos como "mantras" y la deidad regente es Anantnatha. Ella es en realidad Ishwara Bhattaraka quien ha descendido a este nivel como el administrador divino de la creación posterior.
  6. Maya Tattva
    Este es el tattva final creado por el Señor Mismo que se considera "impuro", es decir, lleno de limitaciones. Tiene dos efectos principales:
    1. oculta la naturaleza pura y divina de los seres creados que residen en su plano y en consecuencia olvidan su pureza e infinitud de su consciencia-yo, así como de su potencia infinita. Por lo tanto, reciben el nombre anu (átomos), es decir, seres finitos o pashu (parecido a animal) o simplemente hombre Nara.
    2. ven todas las demás actividades como diferentes de lo que son.

    Maya es, por lo tanto, el plano del Absoluto auto-olvido y la diversidad. Esta es la morada de los seres finitos. Bajo su influencia, se pierde su estado de unidad con el Absoluto y también su potencia divina. Maya causa una sensación de imperfección y vacío dentro de los seres que intentan llenar con objetos externos que conducen al desarrollo del deseo y las pasiones por los objetos de disfrute.
B. Cinco capas de limitaciones (Kuncukas)

La deidad Anantnatha que es regente de maya y es la maestra de mahamaya, estimula a maya, por así decirlo, haciendo que se expanda en los siguientes cinco tattvas, denominados colectivamente kuncukas o capas que cubren la naturaleza real de los objetos. Algunas veces, el maya tattva es incluido como la sexta kuncuka.

  1. Kala Tattva (limitación de actividad, autoría)
    Para cumplir nuestros deseos, maya permite un poco de poder de acción para alcanzar una pequeña cantidad de éxito.
  2. Avidya (ashudh) Tattva (limitación del conocimiento)
    Como no es posible hacer sin conocer, maya da un poco de conocimiento para conocer una cierta cantidad.
  3. Raga Tattva (limitación de interés)
    Para ampliar el alcance de nuestro hacer y conocer, maya aparece en nosotros como raga o 'interés limitado'.
  4. Niyati Tattva (restricción)
    Niyati es la ley de la naturaleza que establece el orden de sucesión en todos los fenómenos, por ejemplo la forma en que la semilla se desarrolla en un árbol. Esta ley de la naturaleza aparece como la ley de restricción y causación.
  5. Akala (o Kaala) Tattva (limitación de la secuencia de tiempo)
    Las cuatro limitaciones anteriores limitan nuestra capacidad de conocer y hacer, pero esta tattva también limita nuestro ser. Nuestro yo real es, de hecho, infinito y de ninguna manera está condicionado por el concepto de tiempo que nos impone maya en la forma en que sentimos que "fuimos", "somos" y "seremos". Por lo tanto, nos impone condiciones de secuencia de tiempo.
  6. Parusha Tattva
    La Consciencia-Yo reducida a la finitud absoluta se conoce como Parusha. También se la conoce como jiva, pashu, anu nara.
  7. Prakriti (o mul prakriti) Tattva
    Prakriti es la fuente no diversificada de todos los 23 elementos restantes establecidos por el sistema Vedanta. Esto representa el completo "esto-idad" de la manifestación objetiva.
C. Trece (13) tattvas instrumentales

C1. Los tres (3) elementos instrumentales interiores (antah-karnas):

  1. Buddhi (intelecto) ― Facultad de juicio
  2. Manas ― Facultad de la imaginación
  3. Ahamkara ― Yo o ego personal

C2. Cinco (5) elementos exteriores de percepción (jnanendrayas):

  1. Sravanendreya (Oir)
  2. Supershanendreya (Sentir por el tacto)
  3. Darshanendreya (Ver)
  4. Resanendreya (Saborear)
  5. Ghranendreya (Oler)

C3. Cinco (5) elementos de acción (karmendreya):

  1. Vagendreya (Voz o expresión)
  2. Hastendreya (Manejo)
  3. Padendreya (Locomoción)
  4. Payvendreya (Rechazar, desvincular)
  5. Upasthendreya (Descansar o recrear)
D. Diez (10) elementos objetivos:

D1. Cinco (5) elementos objetivos sutiles (tanmatras):

  1. Shabdatanmra (sonido)
  2. Sparshatanmra (Sentir)
  3. Rupatanmra (Color)
  4. Rasatanmra (Sabor)
  5. Ghandhatanmra (Olor)

D2. Cinco (5) elementos objetivos brutos (bhutas):

  1. Akasha (éter)
  2. Vayu (Aire)
  3. Agni (Fuego)
  4. Apas (Agua)
  5. Pritvi (Tierra)
    

El Shivaísmo de Cachemira no considera que el anterior análisis de la manifestación sea definitivo. Es solo una herramienta para la meditación contemplativa. Mediante un análisis posterior, la cantidad de elementos (tattvas) puede aumentar en cualquier nivel y, de forma similar, mediante la síntesis pueden reducirse a un solo tattva. Por ejemplo, los practicantes del sistema Trika usan solo tres tattvas en el proceso de su meditación de yoga, a saber ― Shiva (Unidad Absoluta), Shakti (enlace entre unidad y dualidad), y Nara (dualidad extrema).

Tres observaciones importantes para resaltar las diferencias en las filosofías de la manifestación del Vendana y el Shivaísmo de Cachemira son:

  1. Purusha
    Mientras que el Purusha del Vedanta es un alma Universal (semejante a Dios), Él es atman (espíritu puro). Por el contrario, en el Shivaísmo de Cachemira está ligado al alma ―un jiva, nara, pashu o anu― un alma limitada.
  2. Prakriti
    Prakriti en el Vedanta está involucrado en la manifestación como un elemento independiente. Es una sustancia cósmica que se denomina impulso perenne en la naturaleza (como Shakti tattva). Pero el Prakriti del Shivaísmo de Cachemira se relaciona solo con el jiva limitado.
  3. Maya
    Maya en el Vedanta es el medio de operación. No es un elemento. Es la fuerza que crea la ilusión de la no-percepción en la naturaleza. No tiene realidad. Es solo la apariencia de formas fugaces que son todas irreales y como un espejismo desaparecen cuando se tiene el conocimiento de la realidad. Por el contrario, para el Shivaísmo de Cachemira maya es un tattva. Es real. Es el poder de contracción o limitación de la naturaleza de cinco modos universales de consciencia. No se puede separar de la Realidad Absoluta ― Paramashiva.
5. Tres Gunas (atributos)

El Vedanta describe a Prakriti como una combinación de tres Gunas: Satva, Rajas y Tamas. Además, describe la naturaleza de estos gunas. Por lo tanto, Satva es iluminación y placer; Rajas es turbulencia y dolor; y Tamas es ignorancia y letargo. No explica la fuente de la naturaleza de estos gunas.

El Shivaísmo de Cachemira ha examinado esta cuestión. En su opinión, Paramshiva posee un poder ilimitado para conocer, hacer y diversificar. Estos poderes se conocen como jnana, kriya y maya. Debido a de las limitaciones provocadas por maya, la Consciencia Infinita se reduce a la consciencia finita ― purusha (el ser limitado, anu o pashu). Aquí se ven estas experiencias como placer, dolor e ignorancia.

6. Moksha (liberación de la esclavitud)

En el Vedanta tenemos una descripción cuádruple para lograr la liberación de la esclavitud:

  1. Discriminación
  2. Desapasionamiento
  3. Conducta correcta
  4. Deseo de liberación

Para liberarse uno debe:

  1. actuar con celo y fe
  2. actuar por el bien de la humanidad
  3. sumergirse en la meditación

El Shivaísmo de Cachemira tiene una prescripción simple para la liberación de la esclavitud. La lógica detrás de esto es que solo la ignorancia está inspirada por Dios así como la revelación está inspirada por Él. Esta inspiración del conocimiento divino se conoce como Su Gracia (anugraha) o el Descenso de Sus poderes (shaktipata). Solo aquellos individuos que reciben a los Señores Shaktipata se interesan en el camino del conocimiento correcto para lograr moksha. Se han descrito tres tipos de shaktipata:

  1. Shaktipata Tivra (veloz)
  2. Shaktipata Madya (moderado)
  3. Shaktipata Manda (lento)

Cada uno de los anteriores tiene tres subdivisiones adicionales, lo que hace un total de nueve shaktipatas. No hay restricción de casta, color o credo para lograr moksha. El yoga es el medio de liberación.

7. Yoga

Tanto el Vedanta como el Shivaísmo de Cachemira recomiendan el Yoga para lograr moksha. Sin embargo, hay diferencias en la práctica.

En las prácticas de yoga en el Vedanta, se enfatiza el control de la mente mediante una estricta disciplina en la vida cotidiana que por su éxito puede ser practicada por personas altamente motivadas o ascetas. Un Shiva Yogui es libre de vivir sin restricciones ―puede ser un cabeza de familia― y participar de los placeres de los sentidos de la mente (bhoga) dentro de los límites de las normas socialmente aceptadas. Se le aconseja que siga algunas prácticas yóguicas conocidas como trika yoga que llevan a su practicante a saborear la dicha del ser y en esa etapa la lujuria por los placeres mundanos pierde automáticamente su encanto. En esa etapa, los sentidos desarrollan una indiferencia espontánea a los placeres anteriores conocida como anadaravikrati. Las tres prácticas yóguicas del sistema trika son:

  1. Shambhavayoga - En esta forma de práctica más elevada, la tendencia de la mente es pensar en sí mismo como uno con la Realidad Última y nada más. El practicante se aquieta y se pierde en el vibrante resplandor de la consciencia del yo. Es la práctica de la no ideación (nirvikalpa).
  2. Shaktiyoga - En esta práctica, uno usa la mente y la imaginación para contemplar constantemente la naturaleza real del Ser como lo enseña la filosofía monoteísta de Shiva. Se supone que uno debe pensar que uno es todo y, sin embargo, está más allá de todo. Es una práctica de "ideación pura" (shuddhvikalpa). También se lo conoce como jnanayoga.
  3. Anavayoga - Su práctica se recomienda a aquellos que no son capaces de adoptar las prácticas yóguicas superiores mencionadas anteriormente. Anu significa seres ordinarios finitos aprisionados por sus limitaciones y se recomienda la meditación objetiva para ellos, donde el foco de atención se desplaza a kriya (acción).

El Shivaísmo de Cachemira anima a los practicantes a comenzar desde las prácticas yóguicas más elevadas (shambhavayoga) descendiendo hasta la última por etapas, si ahí no se siente cómodo. El yoga vedántico recomienda un conjunto completamente diferente de prácticas de yoga y uno tiene que subir la escalera desde las prácticas inferiores a las superiores.

V. Conclusión

Estos son algunos de los puntos principales de las diferencias de filosofías. Pero debemos recordar que el purusha en el Shivaísmo de Cachemira es un ser finito, un hombre pashu (animal) debido a su ignorancia provocada por maya. Él está libre de pecado y su meta más alta es salir de la ignorancia y fusionar su ser limitado con el Ser Real. Esto se llama Ascenso. La forma de llegar allí es a través del trika yoga.

Para citar a Swami Lakshmanjoo, un gran erudito del Shivaísmo de Cachemira del siglo XX, "aunque el Shivaísmo de Cachemira difícilmente puede ser comprendido a menos que se comprenda la filosofía Vedanta, sin embargo, ningún sistema de Vedanta estará completo sin él". El Shivaísmo de Cachemira da más detalles sobre la Realidad Última, el Vedanta lo ha hecho a su manera.

 

Referencias de libros

[1] B. N. Pandit, Principios específicos del Shivaísmo de Cachemira, publicado por Munshiram Motilal Publishers, Nueva Delhi, 1997.

[2] Jaideva Singh, Pratyabijnahrdyam (El secreto del reconocimiento), publicado por Munshiram Motilal Publishers, Nueva Delhi, 1998.

[3] Jaideva Singh, Vignana Bhairva: Consciencia Divina, publicado por Motilal Banarasidass Publishers, Nueva Delhi, 1998.

[4] Abhinavagupta, Tantraloka, Vol 12, publicado por KSTS Srinagar, Cachemira, 1918-1938.

[5] Kamlakar Mishra, Shivaísmo de Cachemira (La filosofía central de Tantra), publicado por Satguru Publications, Nueva Delhi, 1999.

Piyaray Lal Raina

Piyaray Lal Raina nació en 1936 en Srinagar, Cachemira, India. Obtuvo su Maestría de Ciencias en Geología en la Universidad de Lucknow, India. Su principal interés estaba en el campo de la Gemología.

El Sr. Raina vivió principalmente en Srinagar, Cachemira, hasta el año 1990, donde se interesó por las filosofías religiosas principalmente el Shivaísmo de Cachemira. Swami Lakshman Joo (1907-1991 AD), el mayor veedor del Shivaísmo de Cachemira del siglo 20, tuvo un profundo efecto en el Sr. Raina mientras vivía en Srinagar. En la actualidad, el Sr. Raina pasa su tiempo en India y Estados Unidos.