Artículos - Ramesh Balsekar
Todo lo que hay es la Consciencia
Diálogos advaita con Ramesh S. Balsekar
SUÁMIYI: Has utilizado tres términos: la Consciencia, la mente —con el sentido de mente funcional y de mente pensante— y una expresión que me intriga especialmente, la Consciencia Impersonal del Ser. ¿Podrías explicarme las diferencias, si las hay, entre ellas?
RAMESH: "La Consciencia es todo lo que hay". La Consciencia es la única realidad.
SUÁMIYI: Pero no en el sentido de la filosofía de Berkeley.
RAMESH: No, la Consciencia es la única realidad en todos los sentidos. De hecho, justamente ayer leí que la comunidad científica india va a recrear las condiciones existentes medio segundo después del Big Bang. Lo que pensé después fue: ¿pueden recrearse las condiciones existentes medio segundo antes del Big Bang? Entonces, conceptualmente, la Consciencia-en-reposo es lo que es medio segundo antes del Big Bang. Medio segundo después del Big Bang, la Consciencia-en-reposo se convierte en la Consciencia-en-movimiento. La Energía Potencial se activa a sí misma.
SUÁMIYI: Es un término complejo pero, cuando pienso en la "consciencia" en términos occidentales —poniendo como paradigma a William James—, "consciencia" significa "ser consciente", es decir, ver, oír, saborear, tocar y oler. ¿No es éste el sentido al que te refieres?
RAMESH: "Ser consciente" ¿ser qué, Suámiyi? Intentas describir la Consciencia diciendo "ser consciente". Pero ¿ser qué?
SUÁMIYI: Bueno, yo soy consciente de que tú estás aquí; soy consciente de ver, de sentir, o hay consciencia de...
RAMESH: En otras palabras, si no hubiese Consciencia, tú no podrías verme, u oírme, y yo no podría verte u oírte. El fundamento es la Consciencia. La Consciencia es la única realidad. La Consciencia-en-reposo es la Energía Potencial. Después del Big Bang, se puede interpretar que la Energía Potencial se ha activado a sí misma, pues la Energía Potencial, para ser potencial, debe activarse a sí misma en algún momento; si no, la Energía Potencial sería materia muerta. Por ese motivo afirmo que la naturaleza de la Realidad es crear la Manifestación. La naturaleza del potencial debe activarse en algún momento. La naturaleza del potencial consiste en activarse a sí misma; de otro modo su potencial no sería nada —sería materia muerta-, y la Consciencia-en-reposo es la Energía Potencial. La Consciencia-en-movimiento aparece medio segundo después del Big Bang. Ahora bien, lo más importante, Suámiyi, es que hay Consciencia-en-reposo y Consciencia-en-movimiento: Consciencia-en-reposo, donde no hay Consciencia de Ser, y Consciencia-en-movimiento, donde hay Consciencia de Ser. Ambas son la misma Consciencia: no son dos.
SUÁMIYI: Repítemelo, por favor.
RAMESH: La Consciencia-en-reposo es la misma Consciencia-en-movimiento, igual que el Suámiyi que está sentado es el mismo Suámiyi que está de pie o tumbado, o el que corre o el que camina. Por tanto, "la Consciencia es la única Realidad" cualquiera que sea su aspecto. La Consciencia-en-reposo es lo que hay antes del Big Bang y la Consciencia-en-movimiento es lo que hay después. Sólo tras el movimiento hay Consciencia de Ser. En cambio, no hay necesidad alguna para la Consciencia de Ser.
SUÁMIYI: Entonces, cuando hay Consciencia de Ser, ¿qué es el Ser?
RAMESH: El Ser es la Energía Potencial, que sólo se exhibe cuando se activa. Por tanto, nadie puede conocer la Energía Potencial —la Consciencia antes del Big Bang—, porque eso es todo lo que es. ¿Cómo puede conocer alguien la subjetividad como tal? Es Pura Subjetividad —¿cómo puede alguien conocer eso?—. De hecho, la Pura Subjetividad ni siquiera tiene que conocerse a sí misma. Hasta que la Energía Potencial se activa, no es consciente de la energía. Sólo la Consciencia-en-movimiento es consciente, "Yo soy": es la Consciencia. La Consciencia-en-acción a través de un organismo cuerpo-mente individual, a través de un ser sensible, es la mente. La Consciencia a través de un determinado organismo cuerpo-mente, o a través de cualquiera de sus sentidos (la vista, el oído, el tacto, etc.) es la Consciencia-en-acción. Si no hubiese Consciencia, los sentidos no funcionarían. Para que los sentidos funcionen, a nivel conceptual, el aspecto de la Consciencia se denomina "sensibilidad". Así que decimos que hay un objeto sensible y un objeto no sensible. Por tanto, la Consciencia-en-acción es la sensibilidad en un ser sensitivo. Y la sensibilidad en un ser sensitivo es la mente —la totalidad de la mente que yo divido conceptualmente en mente funcional y mente pensante—. Ése es el marco conceptual, una directriz hacia la verdad.
Con respecto al ser humano —que es un ser sensitivo en acción—, su pensamiento, es decir, la mente, sólo puede volver a su Fuente, que es la Consciencia-en-acción. La Consciencia-en-acción significa la Consciencia de Ser. Esa Consciencia de Ser forma parte de la Consciencia a través de la cual cualquier organismo cuerpo-mente es consciente de sí mismo, es la llamada Consciencia Impersonal. Sin embargo, cuando la Consciencia se identifica a sí misma con un cuerpo determinado, con un sentido de hacedor personal, la Consciencia Impersonal se convierte en consciencia personal, y entonces comienzan los problemas. La verdadera Realización del Ser es la capacidad de transformar la consciencia personal en Consciencia Impersonal. La consciencia personal ve, oye, juzga y actúa. Cuando ese sentimiento de hacedor desaparece, lo que queda realmente es la Consciencia Impersonal, junto a una mente funcional que habilita a ese organismo cuerpo-mente a continuar funcionando durante el resto de su vida.
SUÁMIYI: Entonces, ¿la práctica espiritual que mencionaste resulta útil para posibilitar que la Consciencia Impersonal del Ser se dé de forma más frecuente?
RAMESH: Sí, ésa es la práctica más adecuada, y eso es lo que sucede durante la práctica. La consciencia personal es el ego con un sentimiento de hacedor personal, que con frecuencia nubla la Consciencia Impersonal, la paz verdadera. La consciencia personal, la identidad, el ego en el sentido de hacedor personal interfiere con la paz natural. La Consciencia Impersonal equivale a paz. Habitualmente la consciencia personal, que está ahí la mayor parte del tiempo, impide la paz básica de la Consciencia Impersonal. Por tanto, a medida que el entendimiento se hace más profundo por medio de esta práctica de la investigación del ser, la consciencia personal que interrumpe la paz de la Consciencia Impersonal se da cada vez menos. La interferencia deja de producirse paulatinamente y la paz —la Consciencia Impersonal— comienza a darse cada vez más.
SUÁMIYI: Hay una práctica en el budismo que voy a denominar "revisión", que consiste en que al final del día recuerdes, analices...
RAMESH: Para empezar, basta con un minuto al final del día. Pero, si puedes coger unos minutos libres en tu trabajo y realizar esa indagación, nada te lo impide. De hecho, eso es lo que sucede a medida que se profundiza en la práctica: la mente funcional intenta buscar huecos durante el día en los que se pueda realizar esta práctica. Por tanto, al principio o al final del día, o en algún momento concreto, tal vez al día siguiente o dos o tres días después, tienes algún momento a mediodía, entre dos turnos de trabajo. Entonces, surge una repentina comprensión de lo que creías que tu "yo" estaba haciendo y que sencillamente estaba ocurriendo; una repentina visión del resultado del análisis sin el análisis.
SUÁMIYI: Esto es muy similar, o a mí me lo parece, a lo que denominamos vipasana, aunque en ese caso el énfasis no radica tanto en advertir la impersonalidad del hacedor como en advertir la impersonalidad de las experiencias discretas.
RAMESH: Por favor, Suámiyi, repite esa idea.
SUÁMIYI: Nuestra experiencia parece muy similar aunque, en nuestro caso, el énfasis no radica tanto en advertir la impersonalidad del hacedor como en advertir la impersonalidad de las experiencias discretas. De este modo uno es consciente o se da cuenta sólo del hecho de ver, del hecho de tener un sentimiento o algo por el estilo. ¿Qué piensas al respecto?
RAMESH: Verás, lo básico es: ¿"quién" realiza la práctica, "quién" desea la Realización del Ser, "quién" busca la Iluminación? ¡El ego!
SUÁMIYI: Entonces, lo que estás diciendo es simplemente que hay que dejar que pase antes que intentar hacerlo.
RAMESH: No, hay que dejar que el ego lo indague, que investigue desde su experiencia personal para llegar a la conclusión hasta que el ego diga: "He realizado la investigación, yo mismo he investigado una serie de acciones que pensé que eran mis acciones y, después de analizar cada caso, he llegado a la conclusión de que se trataba de un suceso, no de mis acciones". Por tanto, el ego llega a la conclusión desde la experiencia personal de que no existe como hacedor, de que simplemente no existe.
El ser humano: una especie de objeto
RAMESH: Tiene que haber una Fuente, el "uno sin dos", de donde emerge esta Manifestación que, al final, regresa a la Fuente. Incluso esto constituye un concepto desde el momento en que hablamos sobre ello.
SUÁMIYI: ¿Por qué sucede esto? Y, si pasase una vez, si uno se iluminase, ¿por qué no podría volver a suceder?
RAMESH: ¿Si "uno" se iluminase?... si puedes explicarme esa pregunta, entonces podremos seguir hablando. Mi idea acerca de la Iluminación, Suámiyi, es la siguiente: el acontecimiento de la Iluminación constituye un suceso dentro del funcionamiento de la Manifestación, o de la vida tal y como la conocemos. Ningún "uno" [no one] (1) puede iluminarse. Nadie [no one] puede iluminarse. Porque... ¿quién es ese "uno" del que estamos hablando, iluminado o no?, ¿quién es el "uno"? ¿Qué opinas?, ¿quién es ese "uno" que quiere iluminarse?
SUÁMIYI: Bueno, desde un punto de vista budista, es simplemente este manojo de consciencia, de conceptos e ideas, de sentimientos y experiencias...
RAMESH: Sí, pero básicamente mi idea sobre alguien que desea la Iluminación es: el ser humano es un objeto —una especie de objeto que, junto con miles de especies de objetos, constituye la totalidad de la Manifestación. ¿Qué es la Manifestación, que ha emergido de la Fuente? Es una colección de objetos, que va desde el planeta hasta el cuerpo individual, es decir, es un objeto. Lo que digo es que todo ser humano es fundamentalmente un objeto —una especie de objeto— que, junto con miles de especies de objetos que hay sobre la tierra, en el aire y bajo el agua, constituye la totalidad de objetos que conforman la Manifestación. Esto nos lleva a preguntamos: ¿cómo puede iluminarse un objeto?
[...]
RAMESH: Bien, mi idea fundamental es: ¿puede un objeto conseguir algo, puede un objeto realizar algo? No, no puede. Por eso, Buda dijo que no hay un hacedor individual: "Los acontecimientos suceden, las acciones se llevan a cabo, pero no hay un hacedor individual". Por tanto, mi interpretación de todo esto es que todo ser humano es un objeto especialmente programado —como un ordenador específicamente programado—, un objeto a través del cual la Fuente hace que los hechos ocurran. Así que no hay un hacedor individual. Repito: de acuerdo con mi idea fundamental, todo ser humano es un instrumento, objeto u ordenador especialmente programado a través del cual la Fuente —o Dios, o la Consciencia, o lo que sea— hace que los hechos —que el ego individual piensa que son acciones o hechos propios— sucedan. La Fuente utiliza cada ordenador humano exactamente de la misma forma que el ser humano usa su ordenador. ¿Cómo usa el ser humano su ordenador? Introduce un dispositivo de entrada y el ordenador —anteriormente programado— no tiene otra elección que mostrar un dispositivo de salida ciñéndose a la programación. El ordenador no tiene elección. Otra forma de explicarlo sería decir que el ordenador programado tiene derecho a mostrar un dispositivo de salida específico. De este modo, el ego podría decir: "Puedo hacer lo que quiera, siempre y cuando esté de acuerdo con lo programado".