Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Ensayos > Artículo

Artículos - Jay Michaelson

El vedanta y la cábala: no dualidad
de oriente y occidente

Por Jay Michaelson 8 de diciembre de 2009
om

La "Iluminación" se considera a menudo como un concepto puramente "oriental", ajeno a las religiones monoteístas occidentales y a las tradiciones indígenas y chamánicas no occidentales. En un sentido estricto, esta concepción es precisa: el hinduismo y el budismo, en particular, generalmente están más interesados ​​en el despertar individual a la verdad, y en la transformación concomitante provocada por ese despertar, que el judaísmo, el cristianismo y el islam. Sin embargo, si retrocedemos un momento y reconocemos que la "iluminación" puede tomar muchas formas, seguramente esta afirmación desaparece. De hecho, no solo la gramática de la iluminación a menudo se comparte entre las tradiciones, sino también su vocabulario.

Aquí, compararé la concepción del vedanta advaita del despertar a la verdad no dual con la del judaísmo no dual, tal como se expresa en fuentes cabalísticas y jasídicas (tanto contemporáneas como modernas). De hecho, si bien existen diferencias importantes en cómo las tradiciones místicas judías e hindúes representan la no-dualidad, también hay muchas similitudes esclarecedoras.

1. Judaísmo no dual

Primero, ¿qué es la Iluminación judía? Mucho antes de que el término fuera de uso común, y siglos antes de que se asociara con la filosofía racionalista, los místicos judíos indagaron sobre la predicción del profeta Daniel (Daniel 12: 3) de que "los iluminados (maskilim) brillarán como el resplandor (zohar) del cielo". El Zohar, la obra maestra de la Cabalá que toma su nombre de ese versículo, explica que los iluminados son aquellos que reflexionan sobre el "secreto de la sabiduría" más profundo. (Zohar 2: 2a) ¿Cuál es ese secreto? La respuesta varía según el texto, según la tradición, pero en el Zohar y en otros lugares, el secreto más profundo es que, a pesar de las apariencias, todas las cosas y todos nosotros, somos como ondas en un solo estanque, motas de un solo rayo de sol, letras de una sola palabra. La verdadera realidad de nuestra existencia es Una, Ein Sof, infinita, y por lo tanto, el sentido de un yo separado que todos tenemos ―la noción de que "usted" y "yo" somos individuos con almas separadas del resto del universo― no es en última instancia verdad. El yo es un fenómeno, una ilusión, un espejismo.

Esta visión se llama "no-dualidad" ("no dos"), y se encuentra en la cima de casi todas las tradiciones místicas del mundo. La no-dualidad no significa que no existimos, sino que significa que no existimos como creemos que lo hacemos. Los fenómenos, límites y formaciones que constituyen nuestro mundo son fugaces y vacíos de existencia separada. Por un momento, aparecen, patrones de gravedad, impulso y fuerza, como letras del alfabeto, momentáneamente agrupadas en palabras, y luego un momento después desaparecen. En términos relativos, las cosas son exactamente como parecen. Pero en última instancia, todo es uno o, en el lenguaje teísta de los cabalistas, todo es Dios.

Sin duda, este es un Dios muy diferente del ordinario: un "Dios más allá de Dios", por así decirlo, no es un juez paternalista ni un guerrero partidista, sino Ein Sof, el Ser y la Nada, sin fin ni límite, y por lo tanto llena cada molécula de esta página y cada sinapsis en el cerebro. Dios es quien lee estas palabras y las escribe, el que piensa y lo que piensa. Este es el mundo sin un observador, sin interior ni exterior, en el que Eso (lo que parece estar fuera) y Tú (lo que parece estar dentro) son lo mismo. Y con esta concepción radicalmente diferente de Dios vienen expresiones muy diferentes del judaísmo: tradiciones de élite, a menudo ocultas, muy diferentes de la religión masiva de rituales, mitos y dogmas. Además, debido a que la no-dualidad va en contra de todo lo que vemos ―que es dualista, dividido en sujeto y objeto, yo y el otro y miles de otras antinomias― la mera creencia es insuficiente y se requiere un tipo diferente de conocimiento, un relación más íntima con la verdad. Como visión filosófica, la no-dualidad no es más que una propuesta interesante y discutible. Sin embargo, internalizada como una realidad psicológica, puede ser transformadora; es el contenido mismo de la iluminación.

También puede ser bastante desorientador; si no hay distinciones en lo absoluto (por ejemplo, prohibido y permitido, yo y otros, luz y oscuridad, cuerpo y mente), entonces la religión de lo relativo, con sus reglas y prohibiciones, de repente se vuelve incoherente. Esto es cierto para todas las tradiciones místicas: el misticismo desdibuja los límites que la religión busca imponer. Así, el judaísmo no dual, como esas otras tradiciones, ha estado, durante casi un milenio, cuidadosamente guardado y escondido.

Una formulación cabalística del judaísmo no dual dice que Dios "llena y rodea a todos los mundos" ― memaleh kol almin usovev kol almin. Esta formulación se encuentra en el Zohar (por ejemplo, en el Zohar III: 225a, Raya Mehemna, Parshat Pinchas) y en otros textos medievales, como el "Himno de Gloria" del siglo XII que dice que Dios "lo rodea todo y lo llena todo, y es la vida de todo; Tú estás en Todo". El aspecto de memaleh (llenar), ya lo hemos explorado: es que cada partícula del ser está llena de Dios. Mientras que el Zohar continúa: "Él llena todos los mundos... teje y une un tipo con otro, superior con inferior, y los cuatro elementos no se unen excepto a través del Santo Bendito, ya que él está dentro de ellos".

Otro pasaje zohárico favorecido por los jasidim no dualistas es la afirmación: leit atar panui mineha, "no hay lugar desprovisto de Dios". Esta frase se encuentra en el Tikkunei Zohar (57), una adición posterior a la literatura zohárica, pero se le ha otorgado un gran respeto por generaciones posteriores de místicos. En un nivel simple, esta oración transmite la doctrina de la omnipresencia, y fue tomada literalmente por el jasidismo de Jabad: "El significado de Él llena todos los mundos y no hay ningún lugar sin Él", dice un texto. Sin embargo, quizás lo simple no sea tan simple, si la omnipresencia realmente incluye cada partícula del ser, cada sinapsis en el cerebro, cada lugar de belleza y fealdad.

De hecho, todo el círculo del Zohar está lleno de panenteísmo. El rabino Joseph Gikatilla, entre los miembros más destacados de ese círculo, dice que "él llena todo y Él es todo". Moisés de León escribió que su esencia está "arriba y abajo, en el cielo y en la tierra, y no hay existencia a su lado (separada)". Y el rabino Azriel de Gerona (1160-1238), posiblemente uno de los fundadores de la Cábala tal como la conocemos, presentó una de las primeras exposiciones claras de no-dualidad en el contexto judío:

«Si alguien te pregunta "¿Qué es Dios?", Responde: Aquel que de ninguna manera es deficiente. Si te pregunta: "¿Existe algo fuera de Él?", Responde: nada existe fuera de Él. Si te pregunta: "¿Cómo trajo el ser de la nada, porque hay una gran diferencia entre ser y la nada?", Responde: El que produce el ser de la nada no le falta nada, porque el ser está en la nada conforme a la nada y la nada está en el ser conforme al ser... el ser es la nada y la nada es el ser... No asumas demasiado en tu especulación, ya que nuestro intelecto finito no puede comprender la perfección de lo impenetrable que es uno con Ein Sof

La identidad del ser y la nada es, como afirma R. Azriel, una confusión de la lógica. Sin embargo, como veremos en el próximo capítulo, la interdependencia dialéctica del ser y la nada (el tema de la coincidentia opositorum que abarca todo el pensamiento místico) puede entenderse como una cuestión de perspectiva; el Todo es, o No es, dependiendo de cómo tú (o Tú) lo veas. El principio, dice R. Azriel, también se aplica a las sefirot: "La naturaleza de la sefirah es la síntesis de cada cosa y su opuesto. Porque si no poseyera el poder de síntesis, no habría energía en nada. Porque lo que es luz no es oscuridad y lo que es oscuridad no es luz." En otra parte, R. Azriel afirma claramente que "si [el Ein Sof] es ilimitado, entonces nada existe fuera de Él. Y puesto que Él es a la vez exaltado y Oculto, es la esencia de todo lo que está oculto y revelado."

En el siglo XVI, Moisés Cordovero, el gran sistematizador de la Cabalá, escribió de manera similar:

«La esencia de Dios está en cada cosa, y nada existe fuera de Dios. Porque Dios hace que todo sea, es imposible que exista algo creado excepto a través de Él. Dios es la existencia, la vida y la realidad de cada cosa existente. El punto central es que nunca debes hacer una división dentro de Dios... Si te dices a ti mismo: "El Ein Sof se expande hasta cierto punto, y de ahí en adelante está fuera de Él", Dios no lo quiera, estás haciendo una división. Más bien debes decir que Dios se encuentra en cada cosa existente. No se puede decir: "Esto es una roca y no Dios", Dios no lo quiera. Más bien, toda existencia es Dios, y la roca es una cosa llena de Dios... Dios se encuentra en todo, y no hay nada además de Dios.» (Perek Helek, Modena ms. 206b, traducción mía)

"Dios es toda la realidad, pero no toda la realidad es Dios... Él se encuentra en todas las cosas, y todas las cosas se encuentran en Él, y no hay nada desprovisto de la divinidad de Dios, Dios no lo quiera. Todo está en Dios, y Dios está en todo y más allá de todo, y no hay nada más aparte de Dios." (Elimah Rabbati 24d-25a, traducción mía)

Sin embargo, las declaraciones más claramente no dualistas del judaísmo tradicional aparecen en los siglos XVIII y XIX con el advenimiento del jasidismo. "Nada existe en este mundo excepto la Unidad absoluta que es Dios", se dice que dijo Baal Shem Tov (Sefer Baal Shem Tov, traducido por Aryeh Kaplan en "The Light Beyond"). Su discípulo, el Maggid de Mezrich, escribió que "Dios se llama el Ein Sof. Esto significa que no hay nada físico que obstaculice la presencia de Dios. Dios llena cada lugar en todos los mundos, tanto espirituales como físicos, y no hay ningún lugar vacío de Dios "(Torat HaMagid, trans Aryeh Kaplan). Un maestro jasídico posterior, R. Aharon de Staroselse, escribió que "Así como Dios estaba en Dios mismo antes de la creación de los mundos, así el Bendito está solo [l'vado] después de la creación de los mundos, y todos los mundos no agregan a Dios (que sea bendecido) nada que divida la esencia de Dios (Dios no lo quiera), y Dios no cambia y no se multiplica en ellos, y los mundos (Dios no lo quiera) no agregan nada adicional a Dios." (Shaarei haYichud v'HaEmunah, 2b) En el yiddish de un Hasid menos conocido, R Itzjak de Homel, "Es mehr nito vie Ehr alein un vider kehren altz es Gott". Es decir: no hay nada más que solo Dios y, una vez más, todo es Dios.

2. Hinduismo no dual

El Vedanta Advaita ―literalmente, el "fin no dual de las enseñanzas"― es posiblemente la iteración de la no-dualidad más elaborada, radical e influyente del mundo. El sabio Advaita más importante fue Shankara, que vivió en el sur de la India desde 686 hasta 718 d. C. La perspectiva filosófica de Shankara, que se basaba tanto en la exposición filosófica como en la experiencia contemplativa, es sencilla: "Brahman ―la existencia absoluta, el conocimiento y la dicha― es real. El universo no es real. Brahman y Atman (el Yo supremo) son uno". (Ver Shankara, Crest Jewel of Discrimination, Prabhavananda / Isherwood trans., Pp. 72-73.) Esto es tan radical como suena: todo el universo es como un sueño en la consciencia Divina, que es tu consciencia. Todo el mundo está realmente en tu cabeza, solo que no es tu cabeza, es la de Dios.

Realmente, esto no fue una innovación de Shankara. Ya estaba contenido en los Mahavakyas (los cuatro "Grandes Dichos") de los Upanishads: Prajnanam brahma (La Consciencia es Brahman), Ayam atma brahma (Atman es Brahman), Tat tvam asi (Tú eres eso) y Aham brahmasmi (Yo soy Brahman). Sin embargo, el hinduismo, como el judaísmo, tiene sus muchas ramas y agendas, algunas de las cuales enfatizan los aspectos hostiles y unitivos y otras enfatizan los devocionales y teístas. Shankara hizo que el reconocimiento de la no-dualidad fuera central. Mientras repetía la famosa expresión de tat tvam asi:

«Las escrituras establecen la identidad absoluta de Atman y Brahman al declarar repetidamente: "Eso eres Tú" [tat tvam asi]. Los términos "Brahman" y "Atman", en su verdadero significado, se refieren a "Eso" y "Tú", respectivamente... "Brahman" puede referirse a Dios, el gobernante de Maya y creador del universo. El "Atman" puede referirse al alma individual, asociada con las cinco envolturas que son efectos de Maya. Así considerados, poseen atributos opuestos. Pero esta aparente oposición... no es real... "El mundo aparente es causado por nuestra imaginación, en su ignorancia. No es real... Es como un sueño pasajero.» (Crest Jewel, p. 73)

Para Shankara, y para la mayoría de los Advaita Vedantines, el conocimiento de lo no dual es la liberación: "El estado de iluminación se describe de la siguiente manera: hay una consciencia continua de la unidad de Atman y Brahman. Ya no hay ninguna identificación del Atman con sus envolturas. Todo sentido de dualidad es eliminado. Hay consciencia pura y unificada".

El Advaita es más rígido que la mayoría de las otras tradiciones, incluido el judaísmo, en su presentación de la no-dualidad, el acosmismo, el quietismo y su insistencia radical de que la Mente es todo lo que hay. El Advaita es insistente; exige un despertar de la ilusión de la separación. Es una filosofía rigurosa, argumentativa, lógica y feroz.

3. Neo-Vedanta

En el último siglo y medio, ha habido un notable resurgimiento del Vedanta Advaita, tanto en India como en Occidente. La filosofía vedanta ya había influido en los trascendentalistas estadounidenses Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau; la "Súper-alma" de Emerson es esencialmente el Atman del hinduismo. Pero el crecimiento del Vedanta en Occidente es en gran parte el legado de, por un lado, Ramakrishna (1836-1886) y Swami Vivekananda (1863-1902), y por otro, maestros como Ramana Maharshi (1879-1950), Nisargadatta (1897-1981), y otros, que han inspirado hoy un "neo-Advaita" que es popular, y a veces controvertido. Otras figuras, como Muktananda (1908-1982), quien fundó la comunidad global de Siddha Yoga (y quien es el gurú raíz de Elizabeth Gilbert, autora de Eat, Pray, Love), Satchitananda, Meher Baba y, en nuestros tiempos, Deepak Chopra, desarrolló y popularizó el Vedanta, atrayendo a cientos de miles de seguidores occidentales.

Vivekananda fue una figura notable, cuya vida incluyó períodos como monje, líder político, orador galvanizador, transmisor del hinduismo a Occidente y escritor prolífico. El Vedanta occidental de Vivekananda también influyó en figuras como los escritores Christopher Isherwood y Aldous Huxley, quienes a su vez influyeron en gran medida en el renacimiento espiritual de la década de 1960 y, por lo tanto, en el judaísmo no dual contemporáneo. Vivekananda produjo un gran volumen de obras y se inclinó hacia el lado jnani (sabiduría) en lugar del lado bhakti (devocional) del Vedanta. Aquí se incluyen algunas citas representativas, tomadas de una antología de sus enseñanzas llamada "Vivir en la Fuente":

"Todo el universo es uno. Solo hay un Ser en el universo, solo Una Existencia, y esa Única Existencia... Todo en el universo es ese Uno, que aparece en varias formas... El Ser cuando aparece detrás del universo se llama Dios. El mismo Ser cuando aparece detrás de este pequeño universo, el cuerpo, es el alma."

Tú, como cuerpo, mente o alma, eres un sueño, pero lo que realmente eres, es Existencia, Conocimiento, Dicha. Tú eres el Dios de este universo. Tú creas y dibujas todo el universo.

"No hay sino Uno, visto por los ignorantes como materia, por los sabios como Dios".

Ramana Maharshi y Nisargadatta, dos maestros Advaita independientes que eran mucho más silenciosos que el trotamundos Vivekananda enseñaban de manera similar. Ramana decía:

"No hay misterio más grande que éste: siendo nosotros la realidad, buscamos obtenerla. Creemos que hay algo que oculta nuestra realidad y que debemos destruirlo para llegar a ella. Eso es ridículo."

Las opiniones de Nisargadatta son similares:

"En el océano de la conciencia pura, en la superficie de la consciencia universal, las innumerables olas de los mundos fenoménicos emergen y desaparecen sin principio ni fin. Como consciencia, todos ellos están en mí. Como eventos, todos son míos. Hay un poder misterioso que cuida de ellos. Ese poder es la conciencia, el Ser, la Vida, Dios, no importa el nombre que se le dé."

4. El neo-Jasidismo se encuentra con el neo-Vedanta, o, Occidente se encuentra con Oriente

Según creen los críticos del judaísmo de la Nueva Era, la historia habitual es la de un buscador espiritual judío fascinado por los ashrams y meditaciones "orientales", y que luego crea versiones "judías" de estas otras tradiciones. De hecho, sin embargo, las narrativas históricas de los líderes judíos neo-jasídicos no duales contemporáneos son bastante diferentes. Algunos, de hecho, son buscadores, descubridores y retornados. Otros, como el rabino Aryeh Kaplan, eran tradicionalistas preocupados por los judíos que abandonaban la práctica judía tradicional y que promovían alternativas judías al Zen, el Vedanta y la espiritualidad de los años sesenta. Y algunos, como el rabino Zalman Schachter-Shalomi y el rabino Arthur Green, eran "iniciados" conocedores que se inspiraron en otras tradiciones viendo cómo presentaban aspectos espirituales y experienciales de sus religiones. "Estaba muy emocionado", me dijo Reb Zalman, "al descubrir cómo abordaban la espiritualidad y las preguntas que Ramakrishna planteaba sobre cómo tratar con el monismo y el dualismo, y todo lo que decía realmente tenía mucho sentido para mí". Green informó que

«Me maravilló la forma en que los maestros indios que venían a Occidente parecían estar listos para desprenderse de su particularidad. Recuerdo haber conocido a Satchitananda y darme cuenta de que no estaba interesado en convertir a la gente en hindúes o enseñarles sánscrito. Él decía: "Cierra los ojos y canta conmigo, eso es todo lo que tienes que hacer: estar presente en el momento". Pero [en la comunidad judía] fue: "Guarden shabat y kashrus y quince años después te hablaré sobre el misticismo". El camino judío era un camino difícil de entrar.»

El método de Satchitananda no fue accidental. El Vedanta contemporáneo, una de las principales fuentes de la espiritualidad de la década de 1960 y de la Nueva Era, era en sí misma una tradición "renovada". Vivekananda presentó el Vedanta para el público occidental, despojado del particularismo hindú, los requisitos rituales y el lenguaje técnico, y deliberadamente posicionado como una especie de religión post-religiosa. Christopher Isherwood, Aldous Huxley y otros tradujeron textos y enseñanzas del Vedanta, adaptándolos a los oídos y las preocupaciones occidentales. De hecho, cuando el Vedanta entró en la década de 1960, podemos hablar de un "neo-Vedanta" tanto como de un neo-Jasidismo. El neo-Vedanta presentaba una forma popular y accesible de misticismo, que enfatizaba el núcleo no dual de la enseñanza Vedanta, que resonaba con las experiencias contemplativas y enteogénicas de la época. Reb Zalman lo llamó "Vedanta de exportación".

El neo-Jasidismo no dual adaptó este modelo. Donde la Cábala era oscura y centrada en el texto, el neo-Jasidismo se convirtió en un neo-Vedanta centrado en la experiencia. Donde la Cabalá insistía tanto en la observancia externa como en la intención interna (la cáscara y el núcleo), el neo-Jasidismo enfatizaba esta última como en el neo-Vedanta. Donde la Cabalá (e incluso el jasidismo, durante la mayor parte de su historia) era elitista, el neo-Jasidismo era como el neo-Vedanta populista. Y donde la Cabalá era particularista e incluso etnocéntrica, el neo-Jasidismo era como el neo-Vedanta universalista y ecuménico ("filtraron todas las cosas étnicas", me dijo Reb Zalman).

Sin embargo, el abrazo no fue total. El neo-Jasidismo consideraba el compromiso con este mundo como una especie de prueba de fuego de la correcta espiritualidad, a menudo proyectando un "hinduismo" silencioso y monástico para servir como una especie de contraste, a pesar del intenso activismo social y político de Vivekananda. Las fuentes neo-jasídicas a veces describían que el judaísmo no dual es "ardiente", teísta y devocional, en contraste con un Vedanta "frío", no teísta y contemplativo, a pesar de la insistencia de Ramakrishna en la devoción. ("Llora al Señor con un corazón intensamente anhelante y ciertamente Lo verás", dice en un punto.) Y el neo-Jasidismo nunca abrazó por completo el acosmismo, a pesar de que se encuentra en algunas fuentes jasídicas, atribuyéndolo nuevamente a un hinduismo imaginado, a pesar de la postura teológica similar de "ambos a la vez" de Ramakrishna:

«Brahman no es "esto" ni "eso"; no es ni el universo ni sus seres vivos... Lo que es Brahman no se puede describir... Esta es la opinión de los jnanis, los seguidores de la filosofía Vedanta. Pero los bhaktas [devotos]... no piensan que el mundo es ilusorio, como un sueño. Dicen que el universo es una manifestación del poder y la gloria de Dios. Dios ha creado todos estos: cielo, estrellas, luna, sol, montañas, océano, hombres animales. Constituyen su gloria. Él está dentro de nosotros, en nuestros corazones... El devoto de Dios quiere probar el azúcar, no convertirse en azúcar.»

Irónicamente, incluso la supuesta dicotomía "Oriente/Occidente" que muchos suponen divide el budismo y el hinduismo, por un lado, del cristianismo, el judaísmo y el islam, por el otro, ya está internalizada aquí por Ramakrishna, tal como los cabalistas y el Jasidismo entendieron la oscilación entre un Dios personal y un Dios despersonalizado. Los místicos ya conocen las líneas divisorias y ya las transgreden.

Mi afirmación aquí no es la ingenua visión perennialista, de que todas las tradiciones dicen lo mismo. Más bien, la afirmación es que tanto las diferencias como las similitudes son profundamente informativas para los buscadores espirituales posmodernos contemporáneos. Después de todo, si todo lo que estamos haciendo es señalar con el dedo a la luna, mientras más dedos apunten, mayores serán nuestras probabilidades de ver el objetivo.